Un reciente informe de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reveló cifras alarmantes sobre las distintas formas de violencia ejercidas contra mujeres en vínculos de pareja o expareja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre los años 2020 y 2024, 25.119 mujeres fueron afectadas por hechos de violencia doméstica, con una frecuencia que en el 65% de los casos fue diaria o semanal.
La violencia psicológica, la más extendida
El informe destaca que el 99% de las mujeres que acudieron a la OVD sufrió algún tipo de violencia psicológica, lo que representa 24.775 casos.
Entre las manifestaciones más frecuentes se registraron:
-
64% expresiones desvalorizantes, humillantes o de descrédito
-
51% insultos sexistas
-
40% control, restricciones o vigilancia por parte de la pareja o expareja
Los especialistas alertan que este tipo de violencia es muchas veces la primera manifestación del ciclo agresivo y puede derivar posteriormente en otras formas más graves.
Violencia física: más de la mitad de las denunciantes la padeció
El 58% de las mujeres, equivalente a 14.551 casos, reportó episodios de violencia física.
Entre las agresiones más mencionadas figuran:
-
68% arrinconamientos, sacudones, empujones o forcejeos
-
51% golpes de puño
-
8% intentos de estrangulamiento
Estos datos muestran la persistencia de patrones de agresión directa que ponen en riesgo la integridad física y la vida de las víctimas.
Impacto económico: una forma de control que crece
La violencia económica y patrimonial estuvo presente en el 39% de los casos, alcanzando a 9.846 mujeres.
Dentro de este tipo de violencia se identificaron:
-
49% incumplimiento de obligaciones alimentarias
-
32% apropiación, venta o destrucción de bienes
-
23% retaceo de aportes económicos para el sostenimiento del hogar
Expertos señalan que esta modalidad constituye una herramienta de control que limita la autonomía de las mujeres y dificulta su posibilidad de salir del círculo de violencia.
Violencia sexual: un problema persistente
El documento también revela que 11% de las mujeres —un total de 2.647 casos— sufrió violencia sexual.
Entre los hechos más reportados se destacan:
-
41% relaciones sexuales no consentidas con uso de fuerza física
-
35% forzamiento a actos sexuales degradantes
-
12% prohibición de uso de métodos anticonceptivos
Estas cifras, consideradas por especialistas como “la punta del iceberg”, reflejan la dificultad para denunciar este tipo de agresión debido al miedo, la vergüenza y la estigmatización social.
Un llamado urgente a reforzar las políticas públicas
Desde la OVD remarcan que las cifras muestran un fenómeno estructural que continúa afectando gravemente a miles de mujeres. La alta frecuencia de los ataques y la cantidad de casos registrados demuestran que la violencia de género sigue siendo un problema urgente que requiere mayor inversión estatal, políticas de acompañamiento sostenido y mecanismos de protección efectivos.



