La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) elevó a Diputados Nacionales y Senadores Nacionales de Chubut, con mandato vigente y a electos a asumir el 10 de diciembre, una formal solicitud de intervención en el debate del Presupuesto Nacional 2026 para la “eliminación total de los Derechos de Exportación (retenciones) al sector pesquero.
El presidente de CAPIP, Agustín de la Fuente, transmitió a los parlamentarios en representación de la industria con capacidad instalada, generadora de empleo y exportadora de divisas más importante de Chubut, solicitando la necesidad de una urgente intervención en el marco del inminente debate y tratamiento del Presupuesto Nacional 2026.
IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD
Por un lado, CAPIP expone argumentos sobre el “Impacto de las retenciones en la competitividad de Chubut”, donde se menciona que “la industria pesquera de Chubut y el país se encuentra en una situación crítica que pone en riesgo miles de puestos de trabajo y la estabilidad de las economías regionales”, afirman.
En la exposición se advierte sobre las consecuencias de la “Pérdida de Competitividad”, a partir de la continuidad de “las retenciones, que oscilan entre el 1% y el 9% según el producto (como langostino, calamar o merluza), actúan como un factor distorsivo que anula la rentabilidad. Exportamos a mercados internacionales altamente competitivos donde nuestros rivales, a menudo subsidiados, no enfrentan esta carga fiscal”, le hace saber la cámara pesquera a los legisladores.
Asimismo, mencionan que el mantenimiento de esta carga fiscal “Amenaza a los Empleos Regionales”, toda vez que “la persistencia de esta carga tributaria, sumada a los altos costos operativos, empuja a las empresas al quiebre, amenazando directamente los miles de empleos genuinos que la pesca genera en las plantas de procesamiento y en la flota de Chubut”, alertó CAPIP.
ELIMINAR LA CARGA TRIBUTARIA
En este requerimiento hecho a cada uno de los diputados y senadores nacionales se realiza una solicitud específica ante el Presupuesto 2026. “Instamos a los Legisladores Nacionales que representan a nuestra provincia a asumir el compromiso de defender la producción chubutense en el ámbito del Congreso, solicitando lo siguiente:
1) Incluir la Eliminación Total de los Derechos de Exportación (Retenciones) para la totalidad de los productos del sector pesquero dentro de la Ley de Presupuesto 2026.
- Actuar mancomunadamente, tanto los legisladores con mandato vigente como los electos, para asegurar que esta medida se incorpore como un incentivo esencial para la producción y la exportación de nuestra provincia.
La liberación de esta carga tributaria es una herramienta directa para potenciar la capacidad exportadora de la pesca argentina, aumentar el ingreso de divisas al país y, primordialmente, proteger la fuente de trabajo de nuestros ciudadanos”, instó la entidad empresarial.
PLANTEO AL GOBERNADOR DE CHUBUT
En tanto, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras le ha transmitido al Gobernador de Chubut, Ignacio Torres, “nuestra más profunda preocupación por la confirmación de las retenciones a las exportaciones pesqueras, en el proyecto de Presupuesto 2026.
“Como es de su conocimiento, el sector pesquero patagónico es un pilar fundamental de las economías provincial y regional. La decisión de mantener y, según el proyecto, incluso aumentar la recaudación a través de estos derechos de exportación, genera un efecto sumamente distorsivo, que afecta directamente la competitividad de nuestras exportaciones en el mercado internacional, y pone en serio riesgo la viabilidad de la actividad”, expresó Agustín de la Fuente en una nota dirigida el titular del Poder Ejecutivo Provincial.
Si bien funcionarios del Gobierno Nacional habían manifestado la intención de evaluar una reducción de puestos para el sector pesquero, “la realidad del proyecto de presupuesto presentado, no solo representa lo contrario, sino que además disipa cualquier expectativa en este sentido. La permanencia de estas retenciones representa una barrera que frena la inversión, la generación de empleo y el crecimiento de la industria”, afirma la CAPIP.
En este contexto, la entidad le pidió a Torres que “en la convocatoria a los legisladores nacionales para discutir el Presupuesto 2026, eleve la problemática de las retenciones para el sector pesquero. Es vital que se considere el impacto negativo que estas medidas tienen sobre nuestra economía regional, y que el sector no está en condiciones de seguir manteniendo, menos aún incrementarlo”, concluyó.



