Representantes del sector pesquero, la academia, organizaciones ambientales y áreas protegidas participaron de una jornada de trabajo realizada en el CENPAT, orientada a abordar la problemática de los residuos plásticos generados por la actividad pesquera y avanzar hacia un modelo de economía circular. La actividad estuvo coordinada por Andrea Mitchelson, responsable del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia.
Mitchelson destacó la amplia y diversa convocatoria, que reunió a cámaras pesqueras, instituciones científicas, guardafaunas y personal de Parques Nacionales. “El objetivo es generar inteligencia colectiva para producir recomendaciones que permitan recuperar los plásticos utilizados en la actividad pesquera y evitar que terminen dañando el ambiente”, señaló.
Durante el encuentro se abordó el ciclo completo del plástico de origen pesquero —redes, boyas, cajones, guantes y otros implementos— y se trabajó en la elaboración de un documento con lineamientos destinados a todos los sectores involucrados. Estas recomendaciones buscarán establecer prácticas para la gestión responsable de residuos y la recuperación de materiales que, de otro modo, se acumulan en costas y ecosistemas sensibles.
Los guardafaunas y referentes de áreas naturales protegidas aportaron su experiencia directa, ya que son quienes observan el impacto cotidiano en lugares como Península Valdés. “Ellos ven el problema en primera persona cuando estos elementos llegan a zonas con alta presencia de fauna y generan un daño real”, explicó Mitchelson.
El Foro para la Conservación del Mar Patagónico, junto a organizaciones como el Instituto de Conservación de Ballenas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Cambio Democrático, ha impulsado numerosas limpiezas de costas. El material recuperado en esas jornadas constituye una oportunidad para reflexionar sobre su destino y promover su resignificación mediante estrategias de economía circular.
Para quienes deseen profundizar sobre la problemática y las acciones en marcha, Mitchelson indicó que la información estará disponible en marpatagonico.org, donde se difundirá el documento final y las líneas de trabajo previstas para el próximo año.



