Madryn

Madryn es sede de las XVII Jornadas de Antropología Biológica y del Primer Encuentro Latinoamericano de Biobancos

Con una importante participación de investigadores, estudiantes y referentes científicos de todo el país y la región, comenzaron en la ciudad las 17° Jornadas Nacionales de Antropología Biológica y la Primera Reunión sobre Sistemas de Datos y Biobancos de América Latina, organizadas por el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (CENPAT-CONICET).

La investigadora Carolina Paschetta, referente del CENPAT, destacó la relevancia de este doble encuentro, que por primera vez combina ambas instancias en forma simultánea.

“Es la primera reunión latinoamericana de biobancos que se hace en el país y coincide con nuestras jornadas nacionales, lo que le da un marco muy especial y representativo”, explicó.

El evento reúne a especialistas, docentes y estudiantes de grado y posgrado de distintas provincias, además de invitados de Brasil, México y Argentina, quienes participan en las distintas mesas temáticas, charlas y exposiciones que se desarrollan a lo largo de la semana en los salones del CENPAT.

Paschetta subrayó que las jornadas constituyen un espacio clave para actualizar el estado de las investigaciones, compartir avances y fortalecer redes de colaboración entre equipos de trabajo.

“Es un momento para poner en común lo que estamos haciendo, generar nuevas ideas y vínculos, y mostrar la vigencia de la antropología biológica en el país”, señaló.

La especialista recordó que Puerto Madryn ya fue sede de las jornadas en 2001 y 2009, y que esta tercera edición consolida la presencia patagónica dentro del campo de la antropología nacional.

A pesar del contexto complejo que atraviesa la comunidad científica, Paschetta valoró la continuidad de estos encuentros como una forma de reafirmar el compromiso con la investigación y la divulgación.

“En un momento tan crítico para la sociedad y la ciencia, reunirnos es una manera de decir ‘acá estamos, esto hacemos y por esto es importante seguir trabajando’”, sostuvo.

Las actividades son abiertas al público, por lo que todas las personas interesadas pueden asistir a las charlas y conferencias programadas. Con más de 150 inscriptos de todo el país, la convocatoria representa un éxito organizativo y académico, consolidando a Madryn como un punto de encuentro para la ciencia argentina y latinoamericana.

Share and Enjoy !