Profesionales del CESIMAR y el IIDEPYS asesora a un grupo de empresas pesqueras de la provincia del Chubut para conseguir el Estándar MSC
Un grupo de investigadoras e investigadores del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR -CONICET) y el Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge (IIDEPyS-GSJ, CONICET-UNPSJB) lleva adelante un trabajo conjunto con un grupo de empresas pesqueras de la flota artesanal de Rawson, dedicadas a la pesca de anchoíta. El equipo de trabajo brindará asesoramiento y está conformado por investigadores del CESIMAR, del IIDEPyS junto a personal del Instituto de Hidrobiología, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Los y las profesionales que participan el trabajo son: Silvana Dans, Cristian Marinao y Pablo Yorio por el CESIMAR; Nelson Bovcon del IIDEPyS y María Eva Góngora del Instituto de Hidrobiología de la UNPSJB, los cuales son especialistas en la problemática y conforman un equipo de trabajo con capacidades complementarias.
En esta ocasión, las empresas participantes fueron Aquellos Tres S.A., Deseado Fish S.A., Twelling S.A, Orion S.R.L., Alamar S.R.L., Pesquera Gianfranco S.A., Pesquera Hemos Triunfado, Don Giuliano S.R.L., Antonio Jacinto Paris S.A. y Transvent S.A.
Como parte de las actividades previstas en el convenio, el viernes 3 de octubre se realizó una reunión de trabajo en instalaciones del CENPAT de la que participaron los profesionales del CONICET junto con Victoria Leuci, consultora especialista en certificación de pesquerías del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). En el encuentro se discutieron los puntos más importantes a analizar con el objetivo de que las empresas opten por solicitar la evaluación para obtener el certificado de sustentabilidad del Marine Stewardship Council (MSC) en un futuro inmediato. El Estándar del MSC se utiliza para evaluar si una pesquería es correctamente gestionada y sostenible y se evalúa a partir de tres principios: poblaciones de peces sostenibles, minimizar impactos en el ecosistema que interactúa y una gestión pesquera eficaz.
Los resultados a obtener durante este año se sumarán a los obtenidos en las dos temporadas anteriores ya relevadas, analizadas e informadas por el grupo técnico del CONICET, de la pesquería identificada como de anchoíta stock patagónico con redes de arrastre semi-pelágicas de media agua. La ubicación geográfica del stock patagónico de anchoíta es en aguas sobre plataforma argentina, al sur del paralelo 41° (límite definido con el stock bonaerense), y la pesquería opera en aguas tanto nacionales como de jurisdicción de la provincia de Chubut (específicamente 41° – 44° S; Área FAO N° 41 – Océano Atlántico Sur).
Durante los últimos tres años este equipo de trabajo ha supervisado la toma de datos a bordo de las embarcaciones pesqueras, entrenando y coordinando a los observadores, diseñado las planillas de muestreo, recopilado información en base de datos, y obtenido resultados preliminares para la evaluación del descarte de anchoíta, por ejemplo tallas inferiores a la comercial y estrategias de mitigación para reducir este descarte, la captura de otras especies catalogadas como primarias, secundarias y ETP (PAP en castellano en Peligro, Amenazadas o Protegidas), entre las cuales se pueden mencionar algunas especies de peces óseos, condrictios, aves y mamíferos marinos capturadas incidentalmente, como también determinar la existencia de efectos sobre el hábitat y el ecosistema.
La certificación de sustentabilidad de una pesquería es un proceso para el cual se requiere de información de base para contestar indicadores de comportamiento que se evalúan mediante auditorias. Esta información no estaba disponible hasta hace unos años atrás, por lo que estas empresas solicitaron al CONICET el asesoramiento en el año 2023. Se espera que la información nueva producida durante estas últimas zafras permita contestar alguno de los principios del MSC, los cuales incluyen también poder diseñar experimentos de mejora y mitigación de aquellos efectos negativos que se pudieran detectar.
Este convenio representa un esfuerzo más de vinculación entre el CONICET y el sector productivo, representando transferencia de conocimiento científico del CENPAT para responder a demandas concretas de la sociedad y la región.