Madryn

A 23 años del rescate de Garra: la comunidad y la ciencia unidas por las ballenas

Cada 25 de septiembre se conmemora en la Argentina el Día Nacional de la Ballena Franca Austral, una fecha instaurada en homenaje a un episodio histórico ocurrido en 2002 en la bahía de Puerto Pirámides: el rescate de “Garra”, una ballena juvenil que había quedado atrapada en las cadenas de fondeo de un catamarán.

En diálogo radial, Roxana Schteinbarg, ingeniera agrónoma, miembro fundador y coordinadora de Programas de Conservación del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), repasó aquella experiencia y reflexionó sobre la situación actual de la especie.

El rescate de Garra: un símbolo de comunidad

El 25 de septiembre de 2002, la ballena juvenil conocida luego como Garra se enredó en las cadenas de un barco turístico. Tras varios intentos fallidos de liberarla bajo el agua, se tomó una decisión inédita: varar intencionalmente al animal, esperar la bajamar, cortar las cadenas y luego liberar a la ballena con la pleamar.

La maniobra resultó exitosa y el cetáceo regresó al mar con vida. A partir de este hecho, se modificó la legislación que prohíbe fondeos en áreas de presencia de ballenas. “El rescate de Garra nos deja el mensaje de una comunidad unida para salvar a un animal y es un ejemplo de lo que podemos lograr colectivamente en contextos ambientales y sociales”, subrayó Schteinbarg.

Una familia emblemática: Victoria y sus descendientes

El ICB realiza desde 1970 el seguimiento de la población de ballenas francas australes mediante fotoidentificación, técnica que permite reconocer a cada ejemplar por el patrón único de callosidades en su cabeza. Hoy cuentan con un catálogo de más de 5.000 individuos identificados, pertenecientes a cinco generaciones.

En este registro se encuentra Victoria, una de las primeras ballenas documentadas en 1972 y madre de Garra. “Sabemos que al momento del accidente Garra tenía apenas un año y se había destetado recientemente. Los juveniles suelen ser curiosos y juguetones, lo que probablemente la llevó a enredarse en las cadenas”, explicó.

El nombre Garra quedó marcado no solo por la cicatriz en su lomo —que parecía un zarpazo— sino por la fuerza con la que sobrevivió a la dramática situación.

Ciencia y conservación en plena temporada

Schteinbarg recordó que la fecha coincide con la temporada de avistaje y de estudios científicos que desarrolla el ICB en Península Valdés. Se trata ya de la 55ª temporada continua de relevamientos, hoy realizados con drones que reemplazaron a los antiguos vuelos en avión.

Entre los proyectos en curso se destacan:

  • Fotoidentificación desde drones para monitorear la población.

  • Midiendo Ballenas, un estudio que evalúa la condición corporal como indicador de salud.

  • Siguiendo Ballenas, que mediante marcas satelitales permite conocer las rutas migratorias de los cetáceos.

Los últimos censos estiman la presencia de 2.000 ejemplares en la zona, un número récord para la temporada. “Celebramos que la población esté creciendo, pero aún estamos lejos de los más de 60.000 individuos que existían antes de la caza comercial, que casi los llevó a la extinción”, advirtió la referente del ICB.

Nuevas amenazas: colisiones, redes y gaviotas

El crecimiento de la población convive con problemas preocupantes. El monitoreo con drones reveló un aumento de heridas por colisiones con embarcaciones y enmallamientos en redes de pesca, así como el persistente impacto de los ataques de gaviotas.

Además, Schteinbarg expresó inquietud por los proyectos industriales en el Golfo San Matías, que podrían afectar severamente el hábitat de la especie. “Necesitamos mantenernos atentos y actuar de manera preventiva para evitar impactos irreversibles”, alertó.

El llamado a la acción

Finalmente, la coordinadora del ICB recordó que la organización es independiente y depende del apoyo social. “Quienes quieran colaborar pueden adoptar simbólicamente una ballena en nuestro sitio web (ballenas.org.ar). Es una manera concreta de sostener la investigación, la educación y la conservación de esta especie tan emblemática de nuestra Patagonia”, señaló.

Share and Enjoy !