Madryn

La radiografía económica: pobreza, empleo e inflación según el Observatorio de la UNPSJB

César Herrera, director del Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, analizó en una entrevista radial los últimos datos sobre pobreza, empleo e inflación en la región patagónica. Su mirada, construida a partir del Índice de Accesibilidad a la Canasta Básica (IA) elaborado por la universidad, aporta un contraste frente a los números oficiales del INDEC y permite dimensionar las particularidades del escenario económico de Chubut.

Alimentos más caros en la Patagonia

Uno de los puntos centrales del informe del Observatorio es el costo diferencial de los alimentos en la región. Según Herrera, en 2024 los precios de alimentos y bebidas en la Patagonia aumentaron un 20% por encima del promedio nacional. “Esto genera que nuestra canasta básica esté valuada en alrededor de 1,5 millones de pesos, frente a los 1,2 millones de la canasta nacional”, explicó.

Este sobrecosto impacta directamente en la medición de pobreza e indigencia. Mientras el INDEC registró una baja pronunciada en los niveles de pobreza, los estudios del Observatorio muestran una mejora más moderada.

Índice de Accesibilidad: cuánto alcanza el salario

El IA mide cuántas canastas básicas puede adquirir un trabajador formal promedio con su salario de bolsillo. Según Herrera, el mejor valor de la serie se dio en marzo de 2023 con 1,78 canastas, mientras que el peor fue en febrero de 2024, luego de la devaluación, con apenas 1,15 canastas.

Actualmente, el indicador se ubica en 1,5, lo que implica una recuperación respecto del momento crítico post-devaluación, pero todavía lejos de los niveles previos. “Se recuperó, sí, pero no en la dimensión que muestra la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Según nuestros datos, la salida de la pobreza ha sido menor”, aclaró Herrera.

Caída del empleo formal y aumento de la informalidad

El Observatorio también detectó una fuerte retracción del empleo registrado en la región. “En Patagonia se perdieron 26.000 puestos de trabajo formales, sobre todo en sectores vinculados al petróleo”, afirmó Herrera. Esta cifra contrasta con la caída de 236.000 empleos formales a nivel nacional, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Al mismo tiempo, creció la informalidad: pasó del 38% al 43% en el último año. “Mientras se reducen los puestos de trabajo en las grandes empresas, crecen los empleos precarios e informales. Es un cambio cualitativo dentro de la estructura laboral”, sostuvo.

La paradoja de Comodoro Rivadavia

Herrera se detuvo en el caso de Comodoro Rivadavia, afectado por la crisis petrolera. Aunque se perdieron miles de empleos en el sector, el INDEC registró una tasa de desocupación de apenas 2%, un número llamativamente bajo.

Para el economista, esta aparente contradicción se explica en parte porque muchos trabajadores petroleros se jubilaron con indemnizaciones o se trasladaron fuera de la región, lo que reduce la población económicamente activa. “Cuando alguien se va o se jubila, ya no aparece como desocupado, aunque el puesto se haya perdido”, detalló.

Salarios y desigualdad entre convenios

El Observatorio analizó además las diferencias salariales entre convenios colectivos de trabajo en Chubut. De los 14 sectores relevados, solo cuatro se ubican por encima del salario promedio provincial: minería e hidrocarburos, servicios públicos (agua, luz y gas), sector financiero y construcción.

En cambio, el comercio, que emplea al 21% de la fuerza laboral provincial, se mantiene apenas por encima de la línea de pobreza si trabaja un solo integrante del hogar. Peor es el caso de la educación privada y el sector agropecuario, cuyos salarios se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

Una mirada integral sobre la desocupación

Antes de finalizar, Herrera subrayó la necesidad de analizar el desempleo más allá de lo económico. “La desocupación no es solo un fenómeno económico: es histórico, social y psicosocial. Impacta en la salud física y mental. Por eso queremos trabajar con especialistas para darle una mirada más integral y menos economicista”, anticipó.

Share and Enjoy !