Madryn

Servicoop advierte por alta demanda, obsolescencia de redes y falta de obras estructurales

El gerente del área de Agua y Saneamiento de Servicoop, Pablo Timinieri, brindó un detallado informe sobre la crítica situación que atraviesa la ciudad respecto al suministro de agua potable. En diálogo con medios locales, explicó las causas del reciente corte del servicio y alertó sobre un escenario complejo que podría extenderse durante todo el año si no se concretan obras urgentes de infraestructura.

Un desperfecto tras el mantenimiento estacional

Todo comenzó con una parada programada de la planta potabilizadora para realizar tareas de mantenimiento estacional, en vistas a preparar el sistema para el habitual aumento de consumo en el verano. Sin embargo, al momento de restablecer el servicio, se detectó una rotura en un bypass que une los dos acueductos principales de la ciudad: el de 1971 y el de 2007.
La avería se produjo en el viejo acueducto, obligando a operar únicamente con el más nuevo, lo cual no fue suficiente para abastecer la alta demanda actual.

Las cisternas bajaron a niveles críticos y nos vimos obligados a volver a cortar el servicio”, explicó Timinieri. Tras una noche de intensas tareas de reparación, el problema fue solucionado, y este lunes por la mañana comenzó el llenado del viejo acueducto. Se estima que durante la tarde de hoy se comience a normalizar el suministro, aunque la recuperación total dependerá del consumo de la población, especialmente en los barrios más altos, que siempre son los últimos en recibir agua por la diferencia de altura.

Consumo elevado e insostenible

Uno de los puntos más preocupantes es el nivel de consumo actual, considerado extremadamente alto para esta época del año. “Madryn consume unos 380 litros por habitante por día, cuando el promedio recomendado en lugares donde se cuida el recurso está en 150 litros”, subrayó el gerente.

Timinieri advirtió que este comportamiento responde a hábitos de consumo que tratan al agua como un bien suntuoso, y no como el recurso vital, escaso y finito que realmente es. “Necesitamos una reeducación profunda en el uso del agua, acompañada de normativas más estrictas”, afirmó.

Obras necesarias y un organismo que ya no existe

Otro de los temas clave abordados fue la ausencia de avances en obras estructurales, algunas de las cuales habían sido licitadas, adjudicadas y conveniadas, pero quedaron sin continuidad tras la desaparición del organismo nacional que centralizaba estos proyectos.
“Hoy no tenemos a quién presentar los proyectos. Estamos intentando adaptarlos a fuentes de financiamiento internacionales como la CAF o el BID, pero eso requiere garantías y gestiones que exceden el ámbito técnico”, explicó.

En este sentido, Servicoop está trabajando junto al municipio y a funcionarios provinciales para buscar alternativas viables. Según Timinieri, si las obras no llegan a tiempo, Puerto Madryn deberá comenzar a convivir con cortes programados durante todo el año, no solo en verano.

Inversión millonaria y obras postergadas

Respecto al presupuesto necesario, el gerente aclaró que al haberse perdido el horizonte de diseño debido a la demora en la ejecución de obras, hoy no se puede hablar de una única inversión. “Ya no alcanza solo con el acueducto de toma; ahora hay que sumar la ampliación de la planta potabilizadora y obras complementarias. Es una suma importante, pero creemos que tanto el Estado nacional como el provincial pueden hacerla posible si hay voluntad política”, remarcó.

¿Desalinizadora en el futuro?

Consultado sobre alternativas como la planta desalinizadora, Timinieri no descartó la posibilidad, pero pidió cautela: “Una ciudad de cara al mar tiene esa opción, pero se requiere analizar el impacto ambiental y económico. Estaríamos hablando de una planta para abastecer al menos al 50% de la población, que ya se estima en más de 120.000 habitantes”.

Una alerta que no se puede ignorar

Finalmente, el gerente fue categórico: “Lo que está pasando hoy es una alerta. Nos obliga a adelantar el Plan Verano, posiblemente al mes de octubre, y si no cambian los hábitos de consumo ni llegan las obras, se podría extender durante todo el año”.
Ante este panorama, Servicoop insiste en que es fundamental la creación de un comité de emergencia o de crisis para planificar una respuesta integral al problema del agua en la ciudad.

Share and Enjoy !