Madryn

Semana Mundial de la Prevención del Suicidio: Nuevos desafíos y soluciones en salud mental para jóvenes en Argentina

En el marco de la Semana Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, especialistas alertan sobre el creciente impacto de las pantallas, redes sociales e inteligencia artificial en la salud mental de adolescentes y jóvenes, y plantean un debate sobre terapias emergentes y regulación ética de nuevas tecnologías.

En Argentina, entre abril de 2023 y abril de 2025 se registraron 15.807 intentos de suicidio, un promedio de 22 episodios diarios, con un aumento significativo en jóvenes de 15 a 29 años. Según datos oficiales, esta cifra posiciona al suicidio como la tercera causa de muerte en este grupo etario, superando incluso a los accidentes viales. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta más de 720.000 muertes anuales por esta causa, junto con un incremento del 25% en trastornos de ansiedad y depresión en los últimos años.

Tecnología y salud mental: un equilibrio complejo

Con el auge de la inteligencia artificial y el uso masivo de plataformas digitales, la detección temprana de señales de riesgo y el acompañamiento en salud mental abren nuevas puertas, pero también generan inquietudes. Un caso reciente en Estados Unidos, donde la familia de un adolescente demandó a OpenAI tras su suicidio relacionado con conversaciones con ChatGPT, subraya la necesidad de controles parentales y regulaciones más estrictas.

“El desafío es utilizar la IA para monitorear y derivar rápidamente sin sacrificar privacidad ni autonomía. Sin embargo, muchas plataformas priorizan métricas comerciales antes que la seguridad del usuario”, explica Matías Grinberg, psicólogo y especialista en inteligencia artificial.

Avances en terapias emergentes

Frente al aumento de casos de depresión resistente, el sistema de salud argentino y otros países exploran nuevas alternativas:

  • El Hospital Fernández de Buenos Aires implementa desde octubre de 2024 un protocolo gratuito con ketamina para pacientes resistentes a tratamientos convencionales, bajo estricta supervisión médica.

  • La provincia de Misiones aprobó en agosto de 2025 una ley pionera para la investigación de hongos medicinales, creando programas y bancos de cepas con fines terapéuticos.

  • Países como Alemania, Australia, Noruega y República Checa avanzan en la legalización y cobertura de tratamientos con psilocibina y ketamina para depresión resistente, con un enfoque regulado y supervisado.

LaPsyConf: un espacio para el diálogo y la innovación

Con el fin de fomentar el debate y promover el desarrollo de terapias emergentes basadas en evidencia, se realizará en Buenos Aires del 8 al 10 de octubre LaPsyConf, la primera conferencia internacional de salud mental, bienestar y longevidad en Latinoamérica. Este evento reunirá a más de 20 expertos mundiales para discutir avances en psicodélicos, neurotecnología, regulación y más, con la participación de científicos, profesionales, startups y reguladores.

Gabriela Genovese, vocera de LaPsyConf, destaca que “es fundamental crear espacios para que estas nuevas terapéuticas lleguen a más personas, con inversión en investigación, regulación y accesibilidad.”

El futuro de la salud mental en Argentina

La crisis de salud mental, particularmente en jóvenes, requiere un abordaje integral que combine prevención digital, políticas públicas, innovación terapéutica y regulación ética. La combinación de ciencia y tecnología puede ofrecer nuevas herramientas, siempre con el objetivo de proteger y acompañar a quienes más lo necesitan.


Más información sobre LaPsyConf:

  • Fecha: 8, 9 y 10 de octubre 2025

  • Lugar: Buenos Aires

  • Sitio web: www.lapsyconf.com

  • Instagram: @expand.red

Share and Enjoy !