El Secretario de Pesca del Chubut, Andrés Arbeleche, destacó el papel central que cumple la ciencia y la tecnología para fortalecer el sector pesquero, al tiempo que valoró la presencia de investigadores, profesionales y representantes del CONICET y la universidad pública como ejes estratégicos para el desarrollo con valor agregado.
“Este tipo de eventos son fundamentales. No hay pesca sin profesionales ni científicos”, afirmó Arbeleche. “La toma de decisiones, tanto por parte del Estado como del sector privado, requiere conocimiento técnico y estudios biológicos profundos, algo que solo es posible con una comunidad científica fuerte y respaldada”.
En ese sentido, el funcionario cuestionó las críticas recientes a la investigación pública y defendió el rol esencial de instituciones como el CONICET y las universidades nacionales. “Es absurdo que se cuestione a quienes sostienen las bases del desarrollo sustentable del país. Necesitamos gente capacitada para generar valor, para analizar, estudiar, innovar”.
Además, Arbeleche se refirió a los conflictos laborales que afectaron recientemente al sector pesquero y que involucraron a múltiples jurisdicciones: Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Subrayó que, a pesar de la falta de respuestas iniciales del gobierno nacional, la presión conjunta de las provincias y municipios permitió llegar a un acuerdo con los gremios y las cámaras empresarias. “Pasamos momentos muy duros, pero finalmente Nación se avino a mediar, y logramos una solución. Aún quedan compromisos por cumplir, pero el trabajo conjunto rindió frutos”.
Consultado sobre la posibilidad de declarar a la pesca como economía regional, el secretario fue claro: “Eso es más marketing que otra cosa. Lo que realmente necesitamos es eliminar las retenciones. Es insólito que la pesca, una actividad sustentable, pague retenciones mientras que la minería, con impacto extractivo, no lo hace”.
En cuanto al panorama de la temporada de pesca provincial, Arbeleche se mostró optimista. Los datos del INIDEP y de la Secretaría de Pesca provincial anticipan una temporada con buena presencia de langostino. En paralelo, confirmó que ya se firmaron acuerdos salariales con varios gremios, y que restan ultimar detalles con el SOMU, lo que se espera concretar antes de octubre. “Si todo avanza como está previsto, vamos a poder iniciar la prospección a fines de octubre y comenzar la zafra el primero de noviembre”.
Hay que consolidar consensos en torno a ejes clave: baja impositiva, agregado de valor, y posicionamiento internacional de los productos del mar patagónicos. “El langostino y la merluza no solo deben verse como recursos económicos, sino como embajadores naturales del país. Necesitamos políticas que los potencien en lugar de obstaculizarlos”.