Madryn

El costo de los servicios públicos motoriza la inflación nacional Un reporte destaca que en el último año las tarifas subieron 62%, mientras que el IPC nacional lo hizo en el 36%. La ropa subió 27%.

Un informe privado revela que el costo de los servicios constituye el motor de la inflación durante el 2025. En julio, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional del INDEC fue del 36%, pero mientras la sopa subió 27% interanual, las tarifas crecieron 62% en el mismo período.

El reporte fue elaborado por el economista Julián Muntane, de la consultora de Salvador Distéfano. Allí plantea que “la inflación de este programa económico se debe más a cuestiones relativas a servicios, como gas, agua, y electricidad, que a bienes como indumentaria, alimentos”.

“En términos interanuales, el IPC general varió un 36,6%, indumentaria un 27,3%, bebidas alcohólicas un 29,4%, alimentos un 30,6%, mientras que vivienda, agua, gas y electricidad un 62%”, señala el informe.

El estudio señala que cuando se mira la inflación mensual en indumentaria, alimentos y bebidas alcohólicas, “lo primero arrojó una deflación mensual de 0,9%, lo segundo una inflación mensual del 1,9% y lo tercero, una leve variación positiva del 0,6%, mientras que los servicios como vivienda, agua, y electricidad un 1,5%”.

“Por lo tanto, estamos viendo que la desregulación tarifaria está comenzando a calmarse, lo cual, traerá menos inflación a futuro”, dice el reporte.

El economista señala que en lo vinculado con el pase a precio de la suba del dólar en julio, “tampoco se está viendo esto justamente por el concepto de cantidad fija de dinero”.

“Si todo el mundo va al dólar en un modelo de oferta fija de pesos, sube momentáneamente el precio de la divisa, pero cae el precio de las demás mercaderías, porque todo dólar que se compró es una venta que se perdió, lo cual, obliga a mantener o incluso bajar los precios”, señala el trabajo.

El mismo plantea que “a su vez, quien vende menos, necesita vender dólares para cubrir sus faltantes, volviendo a ofrecer divisas en el mercado, y así sucesivamente vamos viendo una cotización pendular de la divisa, donde hace más de un año que no volvió a superar los 1.400/1.500”.

Share and Enjoy !