Madryn

III Congreso Argentino de Estudios Líticos en Puerto Madryn

Durante los días 12 al 16 de agosto, Puerto Madryn fue sede del III Congreso Argentino de Estudios Líticos de Arqueología (CAELA), un encuentro que reunió a más de 100 profesionales —arqueólogos, antropólogos e historiadores— provenientes de distintos puntos del país y de América Latina. El evento tuvo lugar en el CCT CONICET-CENPAT, donde se debatieron enfoques, metodologías y nuevas miradas sobre el estudio de materiales líticos, fundamentales para comprender las sociedades del pasado.

En paralelo al desarrollo académico del congreso, se llevaron adelante múltiples actividades abiertas a la comunidad en el Parador Municipal N°9, con el objetivo de vincular la ciencia con el arte, la cultura y la gastronomía local. Vecinos, estudiantes, museólogos, coleccionistas, gestores culturales y miembros de comunidades originarias participaron activamente en los talleres, charlas y exposiciones.

Entre los eventos destacados, se realizó un taller de talla lítica experimental, coordinado por la Universidad del Chubut (sede Puerto Madryn) como parte de sus acciones de extensión universitaria. El taller estuvo a cargo de los talladores Mariano Reyes, Matías Deyurka y Eduardo Moreno, quienes enseñaron técnicas ancestrales de elaboración de herramientas en piedra.

Asimismo, durante toda la semana permaneció abierta la exposición fotográfica “Yatn” (piedra) del reconocido fotógrafo Darío Podestá, bajo la coordinación de la arqueóloga Anahí Banegas. La muestra presentó imágenes de piezas pertenecientes a la colección arqueológica Pionero de Valdés, de Marcos Debía Mariezcurrena, con el objetivo de revalorizar el patrimonio arqueológico lítico de la región. Las fotografías también formarán parte de un catálogo educativo y turístico actualmente en desarrollo.

Además, participaron productores gastronómicos vinculados a la Subsecretaría de Producción de Puerto Madryn y artesanos del Mercado Cultural, quienes ofrecieron sus productos a los asistentes del congreso, generando un intercambio directo entre la comunidad científica y los actores culturales y productivos locales.

Share and Enjoy !