Madryn

La Oficina Anticorrupción lleva su trabajo a escuelas y organizaciones sociales para fortalecer la ciudadanía

La Oficina Anticorrupción de Puerto Madryn impulsa un programa de cercanía con la ciudadanía que incluye charlas en escuelas, organizaciones sociales y fundaciones, con el objetivo de fortalecer la conciencia ética, la participación democrática y la formación ciudadana desde edades tempranas.

Desde hace más de un año, la iniciativa —que propone que la Oficina “salga” a las instituciones— busca rendir cuentas ante la comunidad y acercar su labor a espacios educativos y sociales. “Nos acercamos a escuelas primarias y secundarias, y el contacto con los chicos es muy enriquecedor. Ayuda a construir conciencia colectiva y ciudadanía”, señalaron desde la dependencia.

Participación, ética y democracia

Durante las visitas a las escuelas, el equipo de la Oficina Anticorrupción dialoga con estudiantes sobre conceptos como transparencia, integridad, responsabilidad ciudadana y deberes cívicos. “Los chicos sorprenden con su nivel de participación. Incluso en primarias, los estudiantes de quinto y sexto grado muestran una claridad notable sobre lo que está bien o mal. Solo hay que encontrar el modo de comunicarnos con ellos”, indicaron.

Además del trabajo en el ámbito educativo, también se realizaron encuentros con sindicatos, vecinales y fundaciones. En este sentido, se destacó la reciente firma de un convenio de colaboración con la Fundación Apuntalar, que permitirá realizar tareas conjuntas en materia estadística, diseño de programas de integridad y capacitación ciudadana.

Jóvenes y voto: una mirada sobre el referéndum

En relación con el referéndum municipal que se llevará a cabo en octubre, y que propone habilitar el voto de jóvenes de 16 y 17 años en Puerto Madryn, desde la Oficina celebraron la iniciativa. “La democracia se fortalece con más democracia. Ampliar la participación juvenil no solo es positivo, sino necesario”, afirmaron.

También remarcaron que esta ampliación de derechos debe venir acompañada por procesos de formación cívica y trabajo institucional. “Estamos en un momento donde muchas veces los derechos se exigen pero las obligaciones quedan de lado. Y parte de nuestra tarea es reconstruir ese equilibrio”, expresaron.

Finalmente, destacaron que los jóvenes sí están interesados en participar y debatir, siempre que los adultos estén dispuestos a escucharlos y acercarse a sus intereses. “Nosotros somos los que tenemos que dar el primer paso. En la medida en que hablamos su mismo idioma, tienen mucho para decir. Las devoluciones que recibimos son muy generosas”, concluyeron.

Share and Enjoy !