Una herramienta prevista en la Carta Orgánica que será utilizada para modificar el artículo que regula el derecho al voto. El objetivo es habilitar a los jóvenes de entre 16 y 18 años a participar de las elecciones municipales, en línea con la normativa nacional y provincial.
Así lo confirmó María Alejandra Concina, vicepresidenta del Tribunal Electoral Municipal, quien detalló que el cuerpo fue convocado por los concejales a trabajar conjuntamente en la definición e implementación del mecanismo. “La semana pasada fuimos convocados por la Comisión de Gobierno del Concejo Deliberante, ya que los ediles están armando un proyecto de referéndum para adecuar la Carta Orgánica a las leyes nacionales”, explicó Concina.
Una herramienta inédita en Madryn
La funcionaria destacó que se trata de la primera vez que se pone en marcha un referéndum municipal, lo que motivó al Tribunal Electoral a solicitar unos días para analizar el marco normativo y resolver aspectos técnicos. “Además de estudiar la legislación, mantuvimos conversaciones con Alejandro Tulio, secretario electoral permanente de la provincia, para despejar dudas”, señaló.
Uno de los puntos clave que planteó el Tribunal fue la necesidad de que la ordenanza adhiera expresamente al Decreto Provincial 718, el cual establece la simultaneidad de las elecciones municipales con las nacionales. “Esto es fundamental para evitar tener que organizar una elección paralela, con todos los costos logísticos y económicos que eso implicaría”, advirtió Concina.
Tres boletas, una urna
La votación se llevará a cabo el 26 de octubre, en simultáneo con las elecciones nacionales y una consulta popular provincial sobre los fueros políticos. En este contexto, los ciudadanos de Puerto Madryn recibirán tres boletas: una para la elección nacional, otra para el referéndum provincial, y la tercera para el referéndum municipal. Todas serán depositadas en una única urna, y luego separadas y escrutadas de forma individual.
El referéndum municipal consistirá en una pregunta con respuesta por “sí” o “no”, impresa en una boleta única papel. “Nosotros desde el Tribunal Electoral tenemos la responsabilidad de diseñar e imprimir esa boleta, lo que será costeado por el municipio”, explicó Concina.
Campaña de información para evitar confusiones
Dado que se votará por tres instancias diferentes, se prevé una campaña informativa para orientar a la ciudadanía. La ordenanza que se aprobará en el Concejo contempla esa campaña local, y se coordinará también a nivel provincial.
“Está pendiente una reunión con los distintos tribunales electorales y concejos deliberantes de la provincia para unificar criterios, especialmente en cuanto al uso de la boleta única papel y el procedimiento de escrutinio”, anticipó Concina. Además, se lanzarán acciones comunicacionales en redes, medios audiovisuales y mediante afiches.
Definiciones en las próximas horas
Aunque aún no está definida la metodología exacta de la entrega de boletas en los centros de votación, se espera que en las próximas reuniones se establezcan los pasos a seguir. “Seguramente primero se vote la categoría nacional, y luego las dos consultas, ya que comparten la misma urna. Pero eso lo determinarán las autoridades electorales provinciales y nacionales, y nosotros lo comunicaremos debidamente a la población”, afirmó.
En relación con los plazos, Concina confirmó que están dentro de los tiempos previstos para notificar a la provincia y permitir que todo el proceso electoral sea articulado por el Juzgado Federal, responsable final de llevar adelante los comicios.
Reforma de la Carta Orgánica
El punto que se someterá a votación ciudadana es la modificación del artículo de la Carta Orgánica que define el padrón electoral, con el fin de incluir a jóvenes de 16 y 17 años, tal como lo establece la legislación nacional desde hace más de una década. “La idea es garantizar que también a nivel municipal puedan ejercer ese derecho”, concluyó la vicepresidenta del Tribunal Electoral.