La pesca en Chubut muestra claros signos de recuperación. Así lo confirmó el secretario de Pesca provincial, Andrés Arbeleche, en una entrevista donde destacó la reactivación de los puertos, el buen momento del langostino en aguas nacionales y la sorprendente temporada de anchoíta en Puerto Rawson.
El funcionario resaltó que, a pesar del derrumbe del 74,1% de la producción industrial pesquera en junio, debido a los conflictos gremiales que afectaron gravemente la actividad, hoy la situación es radicalmente diferente. Los puertos han vuelto a funcionar, los desembarques aumentaron y el movimiento de trabajadores es notorio.
“Los conflictos laborales deben ser secundarios frente a la riqueza del mar argentino. Tenemos un caladero único”, afirmó Arbeleche.
Langostino: cantidad, calidad y sustentabilidad
El secretario describió una temporada “impresionante” en aguas nacionales, con una altísima disponibilidad de langostino, bajo nivel de fauna acompañante (bycatch) y ejemplares de gran tamaño.
“Esto habla de un caladero bendecido. Es un recurso único que debemos valorar más”, señaló, y agregó que otros países solo sueñan con esta abundancia, mientras que en Argentina la agenda muchas veces se ve copada por los conflictos laborales.
Anchoíta chubutense: calidad superior y rumbo a la certificación
En cuanto a la temporada de anchoíta en Puerto Rawson, Arbeleche aseguró que se han registrado capturas abundantes y de excelente calidad:
“Es un recurso que incluso sorprende al propio sector. Tiene un tamaño superior, mayor tenor graso y sabor más intenso que la que se pesca en Mar del Plata”.
Este producto, según adelantó, está en proceso de certificación internacional, lo que permitiría posicionarla con ventaja en mercados globales frente a otras variedades que no cumplen con los estándares ambientales y sanitarios exigidos.
Si bien el procesamiento se realiza en Mar del Plata —por contar con infraestructura histórica y personal especializado en fileteado y conservación—, Arbeleche aclaró que la captura en Chubut genera empleo y riqueza local, incluyendo marineros, estibadores, servicios logísticos, transporte y proveedores.
Bahía Cracker: acceso irrestricto y fallo judicial definitivo
Otro de los temas abordados en la entrevista fue el conflicto por el acceso a Bahía Cracker, donde propietarios privados cercaron el paso a la playa. La justicia chubutense ya falló:
“El Superior Tribunal fue claro: el acceso a la playa debe ser irrestricto. Cualquiera puede pasar, abrir la tranquera y acceder a la costa sin restricciones”, enfatizó.
Arbeleche aclaró que la provincia no apeló el fallo, y que lo que se intentó originalmente fue establecer controles de seguridad y protección ambiental. Ante la resolución judicial, se buscarán otras vías para preservar el entorno y garantizar la seguridad, como mayores rondas policiales y limpieza de playas.
Red Chamber: contrato rescindido y proceso judicial en curso
Por último, el secretario se refirió al polémico caso de Red Chamber, la empresa que opera el frigorífico del ex Puerto Pesquero de Puerto Madryn (ex Alpesca). Arbeleche fue contundente:
“Red Chamber es una incumplidora serial del contrato. Rescindimos el acuerdo por una larga lista de irregularidades”.
Sin embargo, la empresa apeló la resolución, lo que suspendió temporalmente sus efectos. El caso está actualmente en análisis en la Asesoría General de Gobierno, a la espera de una decisión definitiva. Arbeleche aseguró que en las próximas semanas podría haber una resolución.
“Ellos recurren siempre al mismo método: como tengo 400 empleados, amenazo con despidos si se los exige cumplir. Eso es extorsión”, criticó.