Madryn

José de San Martín: el padre de la patria, más allá del sable y la cordillera

A 175 años del fallecimiento del General José de San Martín, su figura continúa vigente como símbolo de patriotismo, estrategia, ética y educación. En una entrevista especial con el historiador Bruno Sancci, se repasaron no solo las gestas militares del Libertador, sino también aspectos menos conocidos de su vida, que lo muestran como un hombre de pensamiento profundo y convicciones firmes.

Una vida marcada por la formación militar y los ideales de libertad

San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, pero desde muy joven se trasladó a España, donde desarrolló una brillante carrera militar. A los seis años ya vivía en Europa, y desde allí se formó en la tradición castrense, combatiendo en diversos frentes: África, contra los ingleses, los moros y los franceses, incluso bajo el mando de William Carr Beresford, uno de los invasores de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas.

“Era un profesional de la guerra, pero también un hombre ilustrado. Cuando llegó a América en 1812, venía con la idea clara de liberar todo el continente del dominio español”, explicó Sancci.

San Martín conoció en Europa a figuras claves del independentismo, como Francisco de Miranda, y fue parte de logias masónicas que buscaban la emancipación de Hispanoamérica. Desde entonces, su mirada superaba los límites de las Provincias Unidas del Río de la Plata: quería liberar toda América del Sur.

El cruce de los Andes y la liberación de Chile y Perú

Uno de los momentos más recordados de su trayectoria es el cruce de los Andes en 1817, una hazaña militar y logística sin precedentes. Sancci recordó que el Ejército de los Andes estaba compuesto por 5.000 hombres, 10.000 mulas y 1.500 caballos, una maquinaria impresionante organizada desde Mendoza, donde San Martín fue gobernador entre 1814 y 1816.

“Fue un excelente gobernante. En solo dos años transformó Cuyo: creó hospitales, escuelas, una biblioteca pública, abolió los castigos corporales en las escuelas y reglamentó el sistema carcelario. Fue mucho más que un militar”, señaló.

En cuanto a las batallas clave, Sancci destacó:

  • San Lorenzo (1813): su primer bautismo de fuego en América.

  • Chacabuco (1817) y Maipú (1818): decisivas para la independencia de Chile.

  • Las campañas en Perú: donde desplegó una guerra de desgaste hasta lograr la independencia del país, sin batallas resonantes pero con enorme efectividad estratégica.

Un patriota incómodo con la política

Pese a sus logros, San Martín decidió alejarse de la política cuando comenzaron las disputas internas entre caudillos y Buenos Aires. La Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar en 1822 marcó el inicio de su retiro definitivo. Nunca se sintió cómodo entre los intereses partidarios y prefería la unidad por encima de las ambiciones personales.

“Decía que no luchó para que los argentinos se mataran entre ellos. Se fue en silencio, enfermo, desilusionado de la política y con un profundo sentido de dignidad”, comentó Sancci.

Sus últimos días en Francia

San Martín pasó sus últimos años en Boulogne-sur-Mer, Francia, en condiciones humildes, acompañado por su hija Mercedes. Allí escribió las famosas “Máximas para Merceditas”, una serie de enseñanzas morales que resumen su ética: respeto, humildad, amor por la verdad y la educación, desprecio por el lujo y defensa de los valores humanos.

“San Martín vivía como predicaba. No alardeaba, vivía con sencillez y dejó un legado de conducta ejemplar”, subrayó Sancci.

Falleció el 17 de agosto de 1850. Sus restos fueron repatriados en 1880, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, y descansan en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, custodiados por Granaderos. Se dice que su ataúd no está perfectamente alineado por disputas con sectores eclesiásticos, ya que San Martín era masón.

Un legado que trasciende fronteras

Su figura es respetada no solo en Argentina, sino también en el mundo. Una de las estatuas más emblemáticas del General se encuentra en Central Park (Nueva York), donde cada año una delegación militar estadounidense rinde homenaje al Libertador argentino.

“San Martín no solo estudió a los grandes estrategas, hoy en día se lo estudia a él”, concluyó el profesor Sancci.

Share and Enjoy !