Madryn

Día del Trabajador de Televisión: homenaje a quienes hacen posible la pantalla sin estar en ella

Cada 12 de agosto se celebra en la Argentina el Día Nacional del Trabajador de Televisión, una fecha que rinde homenaje a los técnicos, camarógrafos, operadores, editores, iluminadores, directores de cámara y todos aquellos que hacen posible que los contenidos lleguen a la pantalla, aunque rara vez aparezcan en ella.

En diálogo con la radio, el referente de radio y televisión Marcos Zuliani, con décadas de experiencia en medios y exdirector de Canal 7 de Rawson, compartió una mirada profunda sobre el valor de estos trabajadores y repasó la historia de la televisión en la región patagónica.

“Es un día especial para reconocer a quienes están detrás de cámara. El locutor tiene su día, el periodista también, pero estos trabajadores son fundamentales y casi siempre permanecen en el anonimato”, destacó Zuliani.

Un día con historia: Santa Clara y los medios

La efeméride se remonta a 1958, cuando el Papa Pío XII declaró a Santa Clara de Asís como patrona de la televisión y las telecomunicaciones, debido a una leyenda que la describe presenciando una misa a distancia a través de una visión mística. Desde entonces, el 12 de agosto es también un momento para reflexionar sobre los valores y contenidos que los medios transmiten.

Zuliani recordó además que existió el Premio Santa Clara de Asís, una distinción otorgada durante décadas a programas y medios que promovieran contenidos culturales, educativos y con valores positivos.

“Era un premio que reconocía no solo la calidad técnica o artística, sino la línea editorial. Se premiaba a los medios que dejaban una enseñanza o un buen reflejo en la sociedad”, explicó.

Televisión en Chubut: pioneros y señales locales

En su repaso por la historia local, Zuliani destacó que Canal 3 de Trelew fue uno de los primeros canales de cable del interior del país, fundado por el visionario Pedro Arranz en 1964. En un contexto donde la televisión abierta era exclusiva de grandes ciudades como Buenos Aires, la iniciativa fue vista como una locura, pero marcó un antes y un después en la región.

“Don Pedro Arranz trabajaba en Philips y decidió lanzar un canal por cable en Trelew. Instaló cámaras, tendió redes y transmitió en televisores ubicados en casas de electrodomésticos. Así nació Canal 3, un verdadero pionero”, relató.

Por otro lado, Zuliani repasó los orígenes de Canal 7 de Rawson, cuya idea surgió en los años 60 pero tomó forma definitiva tras el histórico “Rawsonazo”, un reclamo popular durante la gestión del gobernador Jorge Costa, que incluyó entre sus pedidos la creación de un canal de televisión para la capital provincial.

Finalmente, Canal 7 fue inaugurado en 1975, durante el gobierno democrático del Dr. Benito Fernández, convirtiéndose en una señal estatal clave para la producción y difusión de contenidos locales.

“Rawson, como muchas ciudades del interior, tenía pocas alternativas culturales. La televisión vino a llenar ese vacío y a poner a la comunidad a la altura de otras regiones del país”, recordó Zuliani.

Reconocimiento a los trabajadores de la pantalla invisible

Zuliani cerró la entrevista saludando a todos los trabajadores de televisión de la provincia y el país, destacando su labor silenciosa pero imprescindible.

“Se conocen los conductores, los periodistas, pero gracias a los camarógrafos, iluminadores, operadores y técnicos es que todo puede salir al aire. A ellos va hoy el reconocimiento, aunque muchos no los vean, sin ellos no habría televisión posible”.

Share and Enjoy !