Angélica Crusate, secretaria de la Red de Alquileres Temporarios de Puerto Madryn, dialogó en las últimas horas con medios radiales sobre la situación actual del turismo en la ciudad, marcada por una baja ocupación en el receso invernal y un contexto económico desafiante para todo el país.
“La demanda ha bajado notablemente, al igual que en muchos destinos turísticos del país. Esto responde a la difícil situación económica que atraviesa Argentina. No somos ajenos a esa realidad”, señaló Crusate.
En comparación con temporadas anteriores, la caída en el consumo turístico es una constante desde el fin de la pandemia y del programa PreViaje, que en su momento impulsó significativamente la actividad. “En 2021 y 2022 fuimos uno de los siete destinos más elegidos del país. Pero desde entonces, la cantidad de visitantes ha ido disminuyendo”, explicó.
Un público mayormente nacional
Consultada sobre el perfil de los huéspedes que eligen alquileres temporarios, Crusate indicó que el turismo es mayoritariamente nacional, con familias provenientes de grandes centros urbanos como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén y del sur argentino. En cuanto a visitantes internacionales, el turismo chileno lidera el segmento extranjero, aunque estos últimos suelen preferir la hotelería tradicional.
Competitividad en tarifas, pero con barreras de acceso
Uno de los puntos que destacó Crusate fue la percepción errónea de que Puerto Madryn tiene tarifas más elevadas que otros destinos. “Realizamos un relevamiento junto con la Cámara de Turismo de Chubut y comprobamos que nuestras tarifas son competitivas a nivel nacional. Lo que nos juega en contra es el costo del transporte, especialmente los aéreos, que encarecen la llegada al destino”.
Además, reconoció el desafío que implica competir con destinos internacionales en un contexto donde el tipo de cambio favorece a quienes pueden viajar fuera del país.
Formalidad y seguridad, ejes clave en el alojamiento
La Red de Alquileres Temporarios y las instituciones turísticas locales hacen hincapié en la importancia de contar con alojamientos registrados y habilitados. “Madryn tiene alrededor de 10.000 plazas, entre hotelería y alquileres temporarios. Un gran número está registrado, lo que garantiza seguridad y calidad para los huéspedes”, comentó Crusate.
Sin embargo, también admitió que existe una importante cantidad de alojamientos informales. “Trabajamos en conjunto con la Secretaría de Turismo para promover la registración. Sabemos que implica costos, pero también brinda garantías como detectores de humo, seguros contra accidentes y controles básicos que aseguran una buena estadía”.
Capacitación como herramienta para afrontar la crisis
En este escenario, la Red impulsa acciones concretas. Una de ellas es la capacitación Turismo 360, que comenzará el próximo 31 de julio en Puerto Madryn. “Se trata de un curso de tres meses, dictado por la Escuela de Negocios y Finanzas Materia Biz, con contenidos sobre gestión, finanzas, marketing e inteligencia artificial”, explicó Crusate.
La capacitación, que cuenta con el apoyo de múltiples instituciones, está dirigida a prestadores registrados de todo el sector turístico, no solo de alojamiento, sino también de agencias, turismo aventura y hotelería. Tiene alcance comarcal, con inscriptos de Madryn, Trelew, Gaiman, Puerto Pirámides y otras localidades.
La apertura será con una charla presencial del director de Materia Biz, el 31 de julio a las 20 h en la Escuela de Comercio de Madryn. La participación es libre y no requiere inscripción previa.
“Sabemos que el turismo ha atravesado muchas crisis. Por eso apostamos a la formación y al trabajo conjunto como herramientas para salir adelante”, concluyó Angélica Crusate.