Cada 14 de julio se conmemora el Día Mundial de las Orcas, una fecha que recuerda el emocionante regreso de Springer, una joven orca encontrada sola y desnutrida en las costas del estado de Washington, Estados Unidos, a más de 400 kilómetros de su hábitat natural. El acontecimiento tuvo lugar en 2002 y marcó un hito en la historia de la conservación marina. En diálogo con la radio, el especialista Juan Carlos López, referente en la temática y exguardafauna en Península Valdés, compartió detalles de este caso y la realidad de las orcas en el litoral argentino.
“Springer fue hallada a los dos años, sin su madre ni grupo familiar. Gracias al trabajo de investigadores y el uso de registros sonoros, se logró identificar su grupo de origen. Luego de un proceso de recuperación, fue reinsertada exitosamente y nadó por voluntad propia al reencuentro con su familia. Todo ocurrió un 14 de julio a las tres de la tarde”, relató López con emoción.
Las orcas en el mar argentino
En nuestra región, las orcas encuentran un hábitat clave en Península Valdés, en la provincia del Chubut. Allí se desarrolla un fenómeno único en el mundo: el varamiento intencional, una técnica que utilizan ciertos grupos de orcas locales para capturar presas, como lobos y elefantes marinos, lanzándose sobre la playa.
“Es una conducta aprendida y exclusiva de esta población. Hasta el momento no se ha registrado en ninguna otra parte del mundo”, explicó el especialista. “Esto hace que quienes deseen observar este comportamiento deban venir a esta zona y, claro, tener paciencia. No ocurre todos los días”.
La temporada alta para observar orcas en acción en la región se extiende de agosto a noviembre, durante el nacimiento de los elefantes marinos, y luego en febrero, marzo y abril, época de reproducción de los lobos marinos. Los sitios más destacados para los avistamientos son Punta Norte y Caleta Valdés, aunque también se han registrado presencias hasta la costa de Río Negro.
Un mamífero sorprendente
López también ofreció información valiosa sobre la biología y el comportamiento de este majestuoso cetáceo:
-
Es el delfín más grande del mundo: los machos pueden superar los 8 metros de longitud y las hembras alcanzar los 5 o 6 metros.
-
Las hembras comienzan a reproducirse a partir de los 14 años y pueden tener entre 4 y 5 crías en su vida.
-
A los 40 años entran en una etapa de menopausia y suelen desempeñar un rol de abuelas dentro del grupo, cumpliendo funciones sociales similares a las humanas.
Desmitificando a la “ballena asesina”
López también aclaró el origen del mal nombre con el que muchas veces se conoce a la orca: ballena asesina.
“Es un error de traducción. El término original en euskera era ‘asesina de ballenas’, ya que los vascos observaron que estas orcas cazaban ballenas francas. Pero al pasarlo al inglés quedó como killer whale, generando un temor injustificado. En realidad, nosotros somos mucho más peligrosos para ellas que al revés”.
Encuentros en el Ecocentro
Aunque ya jubilado, Juan Carlos continúa compartiendo su pasión por las orcas. Todos los miércoles a las 17:00 h brinda charlas abiertas al público en el auditorio del Ecocentro de Puerto Madryn, respondiendo preguntas de visitantes curiosos y aportando datos científicos con calidez y sencillez.
“La verdad que ha venido mucha gente. Hemos tenido el auditorio completo en varias ocasiones. Hay un interés enorme por conocer a fondo a las orcas, más allá del mito”.