Madryn

Pesca paralizada y sin acuerdo: trabajadores denuncian presión empresarial para modificar el convenio colectivo

El conflicto en el sector pesquero argentino sigue sin solución y ya provoca un impacto directo en el empleo y la economía regional. Tras una nueva reunión frustrada entre gremios, empresas y autoridades, César Zapata, secretario del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) en Puerto Madryn, denunció que las cámaras empresarias insisten en una rebaja salarial del 30% y la modificación del convenio colectivo de trabajo, condiciones que el gremio rechaza de forma rotunda.

Una propuesta oficial rechazada por el sector empresario

Según relató Zapata, durante las negociaciones recientes, el Gobierno nacional había propuesto beneficios impositivos a las empresas para reducir sus costos operativos, incluyendo una quita en las retenciones al DUE (Declaración de Venta al Exterior) y la posibilidad de considerar no remunerativo un porcentaje de la producción, lo que representaba un ahorro del 27% para los armadores.

Sin embargo, la respuesta de las cámaras fue tajante: además de aceptar los beneficios ofrecidos, exigieron un recorte del 30% sobre los salarios del personal embarcado. “Nos dijeron que eso no les alcanzaba, que también querían tocar el convenio. Así no se puede negociar”, afirmó Zapata.

Parálisis total y tensión en el litoral patagónico

El conflicto, que se arrastra desde marzo, ya provocó una parálisis casi total de la flota congeladora, afectando directamente a los puertos de Chubut y Santa Cruz. “Ya pasamos más de dos semanas sin pesca. La ciudad está vacía, el puerto parado, y la actividad comercial en crisis”, expresó el dirigente gremial.

Zapata también cuestionó la visión “optimista” del Secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeleche, quien consideró un buen síntoma el inicio de una prospección con siete embarcaciones. Según el SOMU, esos barcos no representan a la flota congeladora del conflicto, sino que son cajoneros provenientes de Mar del Plata, que operan bajo un convenio diferente (Convenio 708 con el SIMAPE).

“Eso no reactiva la actividad en Chubut ni en Santa Cruz. Es una ilusión. Nadie de nuestra región está trabajando. Ni las plantas, ni los estibadores, ni la logística, nadie”, enfatizó Zapata.

Acusaciones de lockout patronal y falta de voluntad de diálogo

Desde el SOMU sostienen que lo que ocurre es un lockout patronal encubierto y apuntan a la falta de voluntad de las empresas para negociar sin imponer condiciones “inaceptables”. “No les sirve nada de lo que ofrece el Gobierno. Lo único que quieren es reducir salarios y cambiar el convenio. Es un capricho”, afirmó el secretario general.

Un gremio firme: no a la baja salarial ni a la reforma del convenio

El sindicato fue claro en su postura: no permitirán una reducción salarial ni la modificación del convenio colectivo. “El Ministerio de Trabajo ya rechazó el pedido de modificación del convenio en su momento. Nosotros seguimos sosteniendo esa decisión. No vamos a aceptar condiciones que perjudiquen al trabajador”, remarcó Zapata.


Una crisis que golpea a miles de familias

La crisis pesquera no solo afecta a los marineros. El impacto se extiende a toda la cadena productiva: estibadores, plantas de procesamiento, comercios, transportistas y proveedores de servicios portuarios.

Mientras tanto, más de 9.000 trabajadores afiliados al SOMU en todo el país esperan una solución que parece cada vez más lejana. “No vemos una salida. Ayer nos tuvimos que levantar de la reunión y retirarnos. Fue frustrante”, cerró Zapata.

Share and Enjoy !