Con el objetivo de fortalecer el acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género, la Defensa Pública de Puerto Madryn y el Hospital Ísola avanzan en un trabajo interinstitucional junto a otras áreas del Estado, como la Municipalidad, la Comisaría de la Mujer y diversos organismos provinciales.
La articulación se enmarca en la Mesa de Género, un espacio de trabajo conjunto que lleva años funcionando y que ahora suma nuevas herramientas, como los grupos de apoyo mutuo, una propuesta impulsada desde el área de Salud Mental del hospital.
“Este trabajo en red permite llegar a más personas, brindar un abordaje integral y salir del enfoque meramente judicial. La violencia no se resuelve solo con una medida cautelar: se necesita contención y acompañamiento para restituir derechos”, señaló uno de los representantes de la Defensa Pública durante el encuentro realizado el viernes pasado.
La actividad reunió a trabajadoras sociales, defensoras, asesoras de familia y personal de salud, quienes destacaron que las personas que atraviesan situaciones de violencia suelen transitar por varios dispositivos a la vez, por lo que es clave la articulación para evitar que los casos queden sin seguimiento.
“Estos espacios de encuentro sirven para fortalecer las redes, tanto internas como externas, y para mejorar la calidad institucional del acompañamiento”, remarcó una de las trabajadoras sociales del organismo.
Los grupos de apoyo mutuo ya funcionan en los centros de salud Ruca Calil y Favaloro, aunque cualquier persona puede acercarse al CAPs más cercano. La participación puede darse por derivación judicial, del sistema de salud o por demanda espontánea.
La propuesta apunta a brindar un espacio de contención emocional entre mujeres que atraviesan problemáticas similares, evaluando cada situación de manera personalizada para determinar si se requiere también asistencia psicológica individual.
Finalmente, desde la Defensa Pública recordaron que el abordaje de la violencia de género debe ser responsabilidad de toda la comunidad. “No es un tema que deba quedar solo en manos de salud, justicia o seguridad. Todos podemos colaborar, desde el vecino que detecta una situación hasta las organizaciones de la sociedad civil”, concluyeron.