En medio de los anuncios del Gobierno Nacional sobre una inminente reforma migratoria, crece el debate en la opinión pública. Las nuevas medidas, que apuntan a endurecer los requisitos de residencia para extranjeros y facilitar la expulsión de inmigrantes con antecedentes penales, han despertado tanto adhesiones como críticas. Para comprender en profundidad este proceso, dialogamos con el Dr. Alberto Cohen, abogado especializado en migraciones y exdelegado durante 40 años de la Dirección Nacional de Migraciones en la zona del Valle Inferior del Río Chubut.
Un debate histórico y recurrente
“El tema migratorio siempre ha sido motivo de debate en la Argentina”, afirmó el Dr. Cohen desde el inicio. Recordó que desde su ingreso al organismo nacional, fueron al menos tres las reformas migratorias implementadas. “Es uno de los derechos más dinámicos del país. Cambia constantemente porque responde al contexto económico y social del momento”, explicó.
En relación con la emblemática frase constitucional “a todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”, Cohen aclaró: “Debemos entender el contexto de 1853, cuando se buscaba poblar el país con inmigrantes europeos. Hoy la realidad es completamente distinta”.
Actualización frente a nuevas realidades
El letrado consideró acertado hablar de una “actualización” más que una reforma. “Este anuncio obedece a una situación socioeconómica crítica. El país necesita ordenar sus políticas migratorias y adecuarlas a los tiempos que corren”, sostuvo.
Entre los puntos destacados de esta nueva política, Cohen señaló el endurecimiento de los requisitos para ingresar y radicarse en el país, una medida que, según él, responde al relajamiento que Argentina mostró en los últimos años. “Con nuestras fronteras tan extensas, los controles se debilitaron. En la última década, llegaron corrientes migratorias nuevas, especialmente de países latinoamericanos y centroamericanos, con ciertas implicancias en materia penal”, advirtió.
Delincuencia extranjera: una tendencia preocupante
Aunque aclaró que no hay una saturación de extranjeros en las cárceles argentinas, Cohen reconoció que “sí han crecido los delitos cometidos por extranjeros”. Mencionó particularmente el narcotráfico, donde muchos líderes de bandas detenidos recientemente resultaron ser ciudadanos de otros países. “No se trata de estigmatizar, pero sí de reconocer que ciertos migrantes vienen con antecedentes delictivos o encuentran en Argentina un terreno fértil para delinquir”, dijo.
En este sentido, consideró acertada la intención del Gobierno de exigir certificados de antecedentes con condena en el país de origen o en la última residencia antes de permitir la radicación. “Esto es clave. No solo hay que pedir antecedentes penales como se hace ahora, sino antecedentes de condenas judiciales”.
Expulsión exprés: agilizar el sistema judicial
Uno de los ejes más controvertidos del anuncio oficial es la posibilidad de una expulsión exprés para inmigrantes que cometan delitos, incluso aquellos con penas menores a cinco años. “Esto ya existe en la ley, pero con procesos muy burocráticos y costosos. Si un juez puede determinar directamente la expulsión en el mismo juicio, se ahorran recursos del Estado y se agilizan los trámites”, opinó Cohen.
El abogado también consideró positivo que se contemple la expulsión de extranjeros aunque no tengan condenas firmes, siempre que el proceso judicial esté avanzado.
Reciprocidad y arancelamiento de servicios
Otro tema sensible abordado fue el de la reciprocidad en servicios públicos como salud y educación. “Argentina siempre ha tenido una política de brazos abiertos, pero sin reciprocidad. Mientras nuestros ciudadanos deben pagar altos costos, los extranjeros acceden a servicios gratuitos sin aportar al sistema”, sostuvo Cohen.
Apoyó la posibilidad de implementar aranceles para extranjeros que accedan a servicios públicos si no tienen residencia permanente. “Es una medida coherente. La gratuidad total no es sostenible cuando se trata de personas que no contribuyen con impuestos ni forman parte del sistema de seguridad social argentino”.
A la espera del DNU
Finalmente, Cohen remarcó que todo esto, por ahora, no pasa de un anuncio preliminar. “Debemos esperar la publicación oficial del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y su reglamentación para poder analizar a fondo el impacto y la implementación concreta de estas medidas”.