Madryn

Sturzenegger respalda la reducción del régimen de protección en Tierra del Fuego: “Un gran paso para el país”

Federico Sturzenegger se refirió a la reciente decisión del gobierno nacional de avanzar en la reducción de la protección arancelaria para productos electrónicos, medida que impacta directamente sobre el régimen industrial vigente en la provincia de Tierra del Fuego.

Sturzenegger compartió tres reflexiones principales, centradas en el impacto de esta política sobre el empleo, la productividad y el futuro económico de la isla.

Empleo: una mirada de equilibrio general

El ex presidente del Banco Central reconoció que la menor protección podría afectar el nivel de empleo en la industria fueguina, pero sostuvo que esta pérdida se vería más que compensada por el aumento del poder adquisitivo de los consumidores. “El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas”, escribió. Según sus estimaciones, el régimen actual implicaría una pérdida neta de hasta 60.000 empleos a nivel nacional debido a la baja eficiencia del ensamblaje electrónico, una actividad que definió como “poco mano de obra intensiva”.

Productividad: el freno invisible de la protección

Sturzenegger también abordó el argumento de la falta de convergencia en productividad que esgrimió recientemente el CEO de Newsan, una de las principales firmas del sector. Para el economista, las industrias protegidas tienden a no mejorar su eficiencia justamente porque la protección desincentiva el aprendizaje y la competencia. “Por diseño, nunca habrá convergencia”, advirtió, citando un trabajo académico propio titulado Endogenous Learning and Trade Policy.

En ese sentido, afirmó que la reciente apertura a la importación de bienes de capital usados permitirá a la industria argentina “ser de clase mundial en unos años”, algo que —en su visión— hubiera sido imposible manteniendo barreras arancelarias.

Tierra del Fuego: entre la industria y el turismo

En su reflexión más provocadora, Sturzenegger cuestionó el impacto territorial del modelo industrial en Tierra del Fuego. Consideró que la isla podría tener un desarrollo económico “superior al de Nueva Zelandia”, aprovechando su geografía, biodiversidad y ubicación estratégica como “puerta de entrada a la Antártida”.

“Debería ser un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año. Y lo que hacemos es degradar el paisaje con galpones industriales”, sentenció. Comparó esta política con la absurda idea de construir un parque industrial en lugares emblemáticos como Yosemite o Yellowstone, y criticó que, medio siglo después de instaurado el régimen fueguino, “las autoridades de la isla no lo vean”.

“Un gran paso”

Sturzenegger cerró su mensaje con un elogio al equipo de la Secretaría de Producción del Ministerio de Economía y al presidente Javier Milei. “Aplausos de pie”, escribió, destacando particularmente a Pablo Lavigne, Emiliano Marzorati y el ministro Luis Caputo. “Sobre todo al presidente @JMilei, que todos los días nos permite cambiar el país para mejor”, concluyó.

Share and Enjoy !