Madryn

El 75% de los barrios de Puerto Madryn ya tiene sus asociaciones vecinales regularizadas

Tras un segundo llamado a elecciones barriales, el Tribunal Electoral Municipal destacó el avance en la organización vecinal y anticipó una pronta entrega de diplomas a las nuevas autoridades. También se trabaja en el análisis de los barrios sin representación.

Con el objetivo de brindar un balance del proceso electoral barrial que se desarrolló en Puerto Madryn durante este año, las autoridades del Tribunal Electoral Municipal ofrecieron una conferencia de prensa para comunicar los resultados y avances en la regularización de asociaciones vecinales.

María Alejandra Concina, vocal del tribunal, informó que recientemente se concretó el segundo llamado a elecciones en cuatro barrios: Villa del Parque, 21 de Enero, Miguel Falcón y Las Bardas. De ellos, tres lograron conformar listas únicas que fueron proclamadas, mientras que en Las Bardas la presentación fue extemporánea y quedó sin efecto. “Estuvieron muy cerca, esperamos poder convocarlos nuevamente este año”, señaló Concina.

Por su parte, Luisa Ferreyra, presidenta del Tribunal Electoral, subrayó la importancia de que los representantes electos reciban sus diplomas en un acto institucional que se organizará en los próximos días con la presencia del Ejecutivo municipal. “Es fundamental que reconozcamos a quienes asumieron este compromiso vecinal, y que lo hagamos en conjunto con el Municipio, porque esto fortalece el vínculo institucional”, afirmó.

Más del 75% de los barrios ya regularizados

El proceso de organización vecinal comenzó con apenas 15 barrios regularizados de un total de 43, es decir, un 30%. Durante este año y medio, el tribunal llamó a elecciones en la totalidad de los barrios restantes, de los cuales 19 lograron conformar vecinales y 11 quedaron desiertos. De esta forma, Puerto Madryn cuenta hoy con 32 barrios con asociaciones vecinales legalmente constituidas, lo que representa un 75% del total.

“El resultado es muy positivo”, celebró Ferreyra, y explicó que parte del éxito se debe a una mejora en la comunicación institucional. “Creamos redes sociales propias del tribunal, lo que permitió que los vecinos se enteren a tiempo y accedan fácilmente a la información necesaria para participar”, detalló.

Además, destacó otras medidas que facilitaron el proceso, como la simplificación y gratuidad de trámites, la implementación de empadronamientos barriales, y la articulación con el Registro Civil provincial para mantener actualizados los padrones, en especial el de ciudadanos extranjeros.

Análisis de los barrios sin representación

Respecto a los 11 barrios que no lograron conformar autoridades vecinales, el tribunal está realizando un análisis estadístico y pormenorizado de cada caso. Según explicaron, algunos de estos barrios podrían requerir decisiones que exceden al Tribunal Electoral y que deben ser evaluadas por el Ejecutivo municipal y el Concejo Deliberante.

“Nosotros estamos elaborando un informe detallado que pronto será elevado a las autoridades correspondientes. Ellos deberán determinar qué medidas tomar en cada caso”, indicó Concina.

Jóvenes y voto extranjero

Por otra parte, Ferreyra recordó que el tribunal también trabaja activamente en la inclusión de nuevos sectores en el padrón electoral, especialmente jóvenes de 16 años y ciudadanos extranjeros, a través de la actualización constante de datos en colaboración con el Registro Civil.

“El objetivo es tener un padrón representativo y dinámico, que refleje los cambios poblacionales y garantice una participación ciudadana efectiva”, señaló.

Finalmente, ambas funcionarias resaltaron el compromiso institucional del Tribunal Electoral con la participación vecinal, y remarcaron que aún queda trabajo por delante, pero que el balance actual “es sumamente alentador”.

Share and Enjoy !