Madryn

Especialistas del CENPAT realizaron el primer repoblamiento de vieira Tehuelche en el golfo San José

CESIMAR-CONICET

La captación de semillas y su posterior siembra, representan herramientas clave para repoblar y restaurar los bancos naturales que sostienen la actividad pesquera artesanal

Durante el verano y otoño de 2025 se llevó adelante la primera experiencia de repoblamiento de un banco de vieira Tehuelche (Aequipecten tehuelchus), en el golfo San José. La iniciativa consistió en instalar colectores artificiales para captar semillas (juveniles) de vieira, que luego fueron sembradas directamente en el fondo marino y se espera que alcancen la talla comercial (unos 60 milímetros de alto de valva) para el invierno de 2026. Este proyecto es coordinado por Leandro Getino Mamet y Gaspar Soria del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET) y cuenta con la colaboración de buzos del CENPAT y el apoyo logístico de la Secretaría de Pesca de Chubut, coordinado por Matias Soutric.

La vieira Tehuelche es una especie emblemática para la marisquería artesanal que opera en el golfo San José. Esta actividad involucra la extracción manual por buceo de moluscos desde bancos ubicados hasta unos 25 metros de profundidad. Estos bancos son agrupaciones naturales, que en el caso de las vieiras, pueden alcanzar densidades de hasta 150 ejemplares por metro cuadrado, pero luego de la pesca quedan prácticamente agotados. A este impacto se suma la dinámica natural de la especie, que atraviesa ciclos de abundancia y escasez. Esta combinación de factores puede hacer que la recuperación de los bancos requiera varias temporadas. Frente a este escenario, las técnicas de maricultura, como la captación de semillas y su posterior siembra, representan herramientas clave para repoblar y restaurar los bancos naturales que sostienen la actividad pesquera artesanal. De hecho, el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Península Valdés contempla el repoblamiento de bancos de bivalvos como estrategia frente al impacto de la pesca. Esta iniciativa representa el primer paso concreto hacia la implementación de esas medidas en el golfo San José.

Las actividades de campo se desarrollaron en dos etapas. En el verano se instalaron colectores en la zona de Fracasso para recolectar semillas de vieira y en el mes de abril se recuperaron esas semillas y se sembraron en el fondo marino en la zona de Los Morros, a una escala experimental. En total se sembraron unas 30.000 vieiras a densidades máximas similares que se encuentran en la naturaleza. El crecimiento será monitoreado durante unos 18 meses, tiempo que tardan en alcanzar el tamaño comercial y con un rendimiento esperado de 500 a 1000 kilos. “El objetivo a largo plazo es generar conocimiento y herramientas que permitan replicar esta experiencia a mayor escala, involucrando de manera activa a los diferentes actores del sector pesquero artesanal”, explica Leandro Getino, becario del CESIMAR.

El proyecto se desarrolló con financiamiento del programa Lerner-Gray Fund for Marine Research (2024) del Museo de Historia Natural de Nueva York, con el aporte de cabos y boyas de parte de “Luis D. Giorgetti Artes De Pesca”, así como con el respaldo y colaboración de la Secretaría de Pesca de Chubut. Las actividades se realizaron bajo el permiso 72-2024 otorgado por la Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut y reflejan un fuerte trabajo conjunto entre el sector científico, las autoridades provinciales y la comunidad productiva local.

Share and Enjoy !