El gobernador Ignacio Torres aclaró los motivos detrás de esta medida, resaltando que no se trata de un “ruido” innecesario, sino de una acción necesaria para resolver problemas históricos en la provincia. En una entrevista reciente, Torres detalló los problemas que enfrenta la región en cuanto a los servicios públicos y el impacto de la intervención.
Un problema estructural de larga data
Torres destacó que uno de los mayores desafíos que enfrenta Chubut es el déficit de infraestructura en servicios públicos, especialmente en localidades aisladas de la cordillera, que dependen de usinas a gasoil muy costosas. Según el gobernador, la provincia genera más energía de la que consume, pero paga tarifas mucho más altas que otras regiones del país debido a una mala gestión en los últimos años.
La intervención del ENRE responde a la necesidad de ordenar este caos histórico. “Si le preguntamos a cualquier chubutense qué hizo el ENRE en todos estos años, la respuesta será nada”, afirmó Torres. Esta intervención busca dar un marco regulatorio que permita transformar el sistema de servicios públicos y poner en marcha proyectos concretos como la reconversión energética de pueblos, empezando por Paso de Indios, utilizando energía solar como alternativa más eficiente y económica.
El impacto de la intervención y la ley de la creación de la empresa provincial de energía
La medida tiene como objetivo resolver problemas urgentes de las familias en pueblos que actualmente dependen de usinas a gasoil, lo que genera constantes cortes de energía. Para Torres, estos problemas no solo afectan la calidad de vida, sino que pueden derivar en serios problemas sanitarios. La apuesta por la energía solar, aunque parecía una idea descabellada hace pocos años, hoy es una solución viable gracias a los avances tecnológicos.
“Queremos ser la primera provincia que tenga un pueblo totalmente sustentable en términos energéticos”, explicó el gobernador. Esto se logrará gracias a una reestructuración financiera que prioriza las inversiones en infraestructura y el uso de los fondos que, anteriormente, se destinaban a sueldos excesivos dentro del ENRE. Según Torres, los sueldos de hasta 8 millones de pesos por mes que se pagaban al personal del ENRE no eran justificables, especialmente cuando la misión del ente no estaba siendo cumplida adecuadamente.
El endeudamiento responsable para el desarrollo
En cuanto a la polémica por el pedido de un empréstito de 650 millones de dólares, Torres defendió la medida señalando que la deuda no se destinará a gastos corrientes, como sucedió en el pasado. “Nunca más en esta provincia se va a emitir deuda para pagar gasto corriente”, aseguró. Según el gobernador, el objetivo de este préstamo es financiar proyectos de infraestructura que mejoren la calidad de vida de los habitantes de Chubut, lo que, a largo plazo, generará un ahorro fiscal.
Torres explicó que endeudarse no es ni bueno ni malo en sí mismo, sino que depende de cómo y para qué se utilice. “Si se toma deuda para financiar obras que generen desarrollo y mejoren la calidad de vida de la gente, sería absurdo no hacerlo”, sostuvo. Además, la reestructuración de la deuda permitirá canjear deuda cara por deuda más barata, lo que aliviarará la carga fiscal de la provincia y permitirá destinar más recursos a obras importantes.