Referentes de diversos sectores estatales denunciaron precarización laboral, pérdida salarial y falta de personal en el marco de la Jornada Nacional de Lucha.
En una conferencia de prensa organizada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), como parte de la Jornada Nacional de Lucha convocada por el gremio a nivel nacional. Aunque la jornada de protesta fue suspendida tras el fallecimiento del Papa Francisco, los referentes sindicales de la ciudad expresaron con firmeza la crítica situación que atraviesan los trabajadores estatales a nivel provincial y nacional.
El secretario general de ATE Puerto Madryn, Roberto Cabeda, abrió la conferencia remarcando “la imperiosa necesidad de reabrir las paritarias provinciales ante una inflación y una devaluación que devoran el salario de los trabajadores”. En esa línea, apuntó contra las declaraciones del ministro de Economía provincial, quien postergó cualquier negociación salarial.
Ciencia y técnica en crisis
Por su parte, Leonardo Venerus, delegado de ATE en el CCT CONICET-CENPAT, brindó un crudo panorama sobre la situación del sector científico nacional: “Tenemos el 80% del personal por debajo del salario mínimo estimado por ATE INDEC y carreras congeladas”, aseguró.
Venerus también denunció el vaciamiento de la Agencia I+D+i y la creciente persecución ideológica: “Desde la asunción de la nueva gestión, hay 845 investigadores e investigadoras en un limbo administrativo. Sufrimos despidos y nuestros subsidios están paralizados”. Además, señaló la falta de atención médica por parte de Unión Personal, obra social del sector, a partir del 30 de abril.
Salarios de hambre y falta de recursos humanos
La trabajadora del Ministerio de Familia de Chubut, Susana Pazos, también se sumó al reclamo: “Estamos muy por debajo del salario mínimo. Faltan profesionales y operadores en instituciones que trabajan con poblaciones vulnerables”. Pazos ejemplificó con su área, donde la única psicóloga disponible debe encargarse de todo un equipo técnico.
En tanto, desde el sector Salud, Julio Belascuen denunció que el aumento del 100% en las horas de guardia “no alcanza ni para una docena de facturas”: “Solo el 20% del personal accede a las horas de guardia. El resto sigue sin aumento. Hace meses que no se convoca a paritarias salariales, a pesar de actas firmadas”, remarcó.
Precarización en el ámbito municipal y provincial
La conferencia también abordó la situación en los municipios y en la administración pública central, donde se denuncia un avance creciente de la precarización laboral. “Nos encontramos con aumentos a la baja, que no compensan la inflación. Desde octubre no hay discusión salarial real”, señalaron.
Además, los gremialistas rechazaron el intento de reflotar la megaminería en la provincia: “La población de Chubut ya se expresó. No es no. No vamos a permitir que se utilice la crisis económica para imponer un modelo extractivista que ya fue rechazado”.
Finalmente, la jornada cerró con un llamado a la unidad y a la movilización, con especial mención a los jubilados: “La jubilación es el futuro del trabajador, y por eso seguimos acompañando sus reclamos todos los miércoles”.