Madryn

Menos turistas y consumo medido: una Semana Santa con signos de ajuste económico

En el marco de una Semana Santa con números en baja, el turismo en Argentina registró una caída del 16% en cantidad de viajeros respecto al año anterior. Más de 2,5 millones de personas se movilizaron por el país, pero la estadía promedio se redujo de poco más de 4 días en 2024 a apenas 3 días en este 2025.

A pesar de que el gasto promedio diario por turista creció, este aumento estaría más relacionado con el proceso inflacionario y el encarecimiento de bienes y servicios que con un mayor consumo real. Como consecuencia, el gasto total estimado durante el feriado largo disminuyó un 25% en relación al año pasado, lo que genera preocupación en distintos sectores del comercio y el turismo.

Para conocer cómo impacta este contexto económico en el comercio, Federico, conductor radial, dialogó con Diego Sanz, comerciante de Trelew e integrante de la Cámara de Comercio local (CICECh), quien aportó una mirada desde el sector tecnológico.

“Nuestros precios están todos en dólares. El tipo de cambio se actualiza en tiempo real, así que cuando el dólar baja, nuestros precios bajan automáticamente”, explicó Sanz, detallando cómo la liberalización del cepo y la flotación cambiaria impactaron en su rubro.

A diferencia de otros sectores que han visto aumentos abruptos, en tecnología se vivió una baja significativa de precios debido a la apertura de importaciones y la reducción de trabas para el ingreso de productos.

“Los insumos bajaron muchísimo, incluso al nivel de precios que teníamos en la época de Macri. Las notebooks también cayeron entre un 40% y 50% en dólares”, detalló.

Sin embargo, este reacomodamiento de precios no se refleja igual en todos los sectores. El debate sobre los aumentos en supermercados, construcción y servicios públicos sigue presente. La inflación de marzo, que cerró en 3,7%, volvió a encender alarmas tras varios meses de tendencia descendente.

Sanz reflexionó sobre el rol del consumidor en este contexto:

“Cuando algo me parece caro, puedo estar un tiempo sin comprarlo. Si el consumidor no convalida ciertos precios, se empiezan a acomodar. Pero también hay mercados regulados como la luz o el gas, donde no tenemos opción”.

Respecto al futuro económico, el comerciante fue cauto:

“Nadie sabe qué va a pasar en Argentina. Yo tengo confianza en que vamos hacia el camino correcto, pero si dentro de dos meses algo se complica, nadie lo puede prever”.

Share and Enjoy !