Madryn

Laura Mirantes: “No podemos seguir sumando diagnósticos, hay que dar soluciones”

La ministra de Producción de la provincia, Laura Mirantes, abordó diversas problemáticas que afectan al sector productivo, especialmente en como Lagunita Salada, donde recientemente mantuvo reuniones con productores y asociaciones locales.

Falta de agua: una necesidad primaria

Uno de los principales temas tratados fue la falta de agua, un problema crónico que se ha vuelto cada vez más crítico con el paso de los años. Mirantes informó que ya se ha relevado gran parte de la provincia en conjunto con el Instituto Provincial del Agua (IPA), lo que permitió avanzar en un programa específico para obras de infraestructura hídrica. Este incluirá perforaciones, sistemas de ramales y mejoras en los sistemas de traslado de agua, tanto para consumo humano como para el uso ganadero y productivo.

“El agua es una necesidad primaria. No podemos seguir demorando soluciones”, expresó Mirantes, quien destacó que el gobernador ya autorizó recursos para implementar estas medidas de forma inmediata.

Depredadores: una amenaza creciente

Otra preocupación urgente para los productores es el avance de los depredadores silvestres, entre ellos zorros, pumas, perros cimarrones y jabalíes. “Antes el puma no atacaba vacas. Hoy son un blanco más. La situación es crítica”, afirmó la ministra.

Desde el Ministerio de Producción se está trabajando con trampas vivas, en articulación con cooperativas agropecuarias y los propios productores. Sin embargo, reconoció que las herramientas actuales son insuficientes y que se necesita avanzar con un marco normativo nacional para abordar esta problemática de manera más eficaz.

Además, Mirantes mencionó la necesidad de habilitar temporadas de caza controlada, como ya lo ha hecho la provincia de Neuquén, en especial para especies como el puma y el jabalí. Este trabajo se realiza en conjunto con el Ministerio de Ambiente y otras jurisdicciones, buscando equilibrar la protección de la fauna con la necesidad de resguardar la producción.

Guanacos: hacia un manejo responsable

El avance descontrolado del guanaco en zonas productivas fue otro de los puntos tratados. Según la ministra, ya se está llevando a cabo un censo poblacional para determinar cuántos ejemplares puede soportar cada zona y así definir las “sacas permitidas”.

“Sabemos que esto no siempre cae bien, pero si no nos ponemos en el lugar del productor, que vive de lo que produce, no vamos a encontrar soluciones reales”, remarcó. También confirmó que se están realizando gestiones para adherirse al programa nacional de manejo del guanaco, tal como ya lo ha hecho Santa Cruz.

Incentivos y medidas fiscales

La ministra también destacó que, aunque no resuelve la raíz del problema, el gobierno provincial comenzó a aplicar medidas fiscales de alivio, como la eliminación de cargas impositivas sobre los campos y el tratamiento de una propuesta para reducir en un 20% los impuestos al sector ganadero.

“Es un paso importante para que el productor tenga un poco de aire. El campo abandonado es terreno ganado por la fauna silvestre. Si no incentivamos la producción, no hay vuelta atrás”, sostuvo Mirantes.

Producción y políticas a largo plazo

Finalmente, la ministra llamó a trabajar en paralelo: “Mientras avanzamos en normativas y programas, también tenemos que actuar con lo que tenemos hoy. Lo que no está prohibido, está permitido, y vamos a avanzar por ahí”.

Share and Enjoy !