En lo que ya se perfila como uno de los anuncios más trascendentes de la gestión del gobernador Ignacio Torres, la provincia del Chubut confirmó junto a Pan American Energy (PAE) el hallazgo de gas no convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge, un descubrimiento que podría significar un punto de inflexión para la matriz energética y económica de la región.
El Ministro de Hidrocarburos de la provincia, Federico Ponce, brindó detalles sobre el alcance del proyecto en una entrevista radial, donde explicó que se trata de un hallazgo en la Formación D-129, considerada una de las “rocas madre” del subsuelo chubutense. Este descubrimiento representa la apertura a una nueva etapa de exploración en busca de desarrollar recursos a gran escala, con un potencial estimado de 30 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas, equivalente al 10% de lo que representa Vaca Muerta.
“Lo que da este hallazgo es una certidumbre en el mediano y largo plazo. Estamos hablando de una reconversión de una cuenca con más de 100 años de historia”, destacó Ponce.
Un “pequeño Vaca Muerta” en Chubut
Aunque en algunos medios nacionales comenzaron a referirse a este desarrollo como un “mini Vaca Muerta”, el ministro aclaró que no se trata de una competencia entre cuencas, sino de un desarrollo complementario. “Así como en Estados Unidos hay más de siete formaciones shale activas, en Argentina también podemos diversificar”, afirmó.
El proyecto piloto de PAE contempla una inversión de 250 millones de dólares durante los próximos cinco años, con la perforación de cinco pozos horizontales utilizando tecnología de punta, similar a la aplicada en Vaca Muerta. De esa inversión, Chubut recibirá inicialmente unos 90 millones de dólares, entre regalías y beneficios asociados.
Infraestructura disponible y horizonte productivo
Uno de los factores que juega a favor del proyecto es que ya existe infraestructura instalada en la zona de Cerro Dragón, uno de los yacimientos convencionales más importantes del país. Esto podría permitir acortar plazos y anticipar la comercialización del gas en caso de que los resultados del piloto sean exitosos.
Además, la provincia implementará un esquema de alivio fiscal que incluye la baja de regalías para incentivar la inversión y el desarrollo de estos recursos menos conocidos.
“Este tipo de gestos son fundamentales para tentar a las empresas y acelerar el estudio de los recursos”, explicó el ministro.
Reconversión energética y generación de empleo
Ponce también se refirió al impacto que este hallazgo puede tener en el empleo y en la reconversión de la matriz productiva de la provincia. Si bien evitó dar cifras precisas, remarcó que, de replicarse el modelo de desarrollo de otras cuencas como la Neuquina, Chubut podría experimentar una reactivación sostenida del empleo y una mayor diversificación energética.
“Históricamente hemos sido una cuenca petrolera, pero el gas es la energía de la transición. Este hallazgo nos permite insertarnos en esa lógica global”, sostuvo.
Próximos pasos
El acuerdo entre la provincia y PAE será enviado a la Legislatura para su ratificación. Contempla un plazo de concesión inicial de 35 años, con la posibilidad de extenderlo por 10 años más. Si el piloto resulta exitoso, se avanzará hacia una explotación masiva en modo “factoría”.
Este descubrimiento llega en un momento clave para el país, en medio de la búsqueda de nuevas fuentes de energía y una mayor soberanía energética. Para Chubut, podría marcar el inicio de una nueva era en la que el gas no convencional se convierta en el motor de su desarrollo energético y económico.