Con una amplia agenda productiva de debate, el encuentro tuvo lugar en el auditorio del Museo Egidio Feruglio de Trelew. “Las economías regionales son el futuro”, aseguró el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas, Alejandro Torres.
Con éxito se desarrollaron en el auditorio del Museo Egidio Feruglio de Trelew las X Jornadas de Economías Regionales en la Patagonia, organizadas desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Mediante una gran afluencia de público y con paneles que permitieron abordar los principales temas de agenda productiva de la región, se realizaron intercambios de conocimientos y planteos sobre el presente y el futuro de la producción en la provincia en su vínculo con la región patagónica.
Para inaugurar las Jornadas, el vicedecano de la Faculta de Ciencias Económicas, Alejandro Torres, brindó unas palabras, destacando el espacio “plural, independiente y profundamente patagónico”.
“Aquí se encuentran la universidad, los sectores productivos y de servicios, las instituciones públicas, las organizaciones de la comunidad y la ciudadanía en general.
Esa mezcla es, justamente, lo que hace valioso este encuentro”, destacó el vice decano.
Afirmó que “en este espacio se abordarán temas vinculados al desarrollo productivo, al rol de la tecnología y la innovación, a las nuevas formas de organizar la logística y el comercio, a las oportunidades del turismo y a las herramientas de financiamiento e inversión para nuestros proyectos. Distintas miradas, un mismo desafío: cómo impulsar un desarrollo regional sostenible, competitivo e inclusivo”.
Torres marcó que “lo que ocurre en la infraestructura y la logística influye en el comercio y en el empleo. Las decisiones de inversión dialogan con la planificación pública, con el conocimiento científico y con las expectativas de las familias que viven en nuestras ciudades y pueblos”.
Expresó que, en dicho contexto, la Facultad de Ciencias Económicas asume un rol muy claro para contribuir con conocimiento riguroso y al mismo tiempo cercano a la realidad, con el objetivo de formar profesionales que comprendan los números, pero también los procesos, las instituciones, la historia y la cultura de la Patagonia.
Luego agregó: “Hablar de construir futuro colectivo no es una frase vacía. Significa pensar qué tipo de desarrollo queremos para la Patagonia. Un desarrollo que genere oportunidades para las nuevas generaciones. Que fortalezca la diversificación de la matriz productiva. Que incorpore tecnología sin perder la dimensión humana.
Que cuide el ambiente y el tejido social. Y que lo haga desde un enfoque regional, entendiendo que los desafíos y las soluciones rara vez se detienen en los límites de un municipio o de una provincia”.
“Las economías regionales son, en definitiva, el corazón de ese futuro.
Cuando las fortalecemos, fortalecemos el arraigo, la innovación, la identidad y la capacidad de la región para decidir su propio destino”, concluyó.


