Madryn

Jornada multisectorial en Puerto Madryn para prevenir la contaminación plástica y promover la economía circular en la pesca

Representantes del sector pesquero, organismos públicos, instituciones científicas y organizaciones de la sociedad civil se reunirán hoy en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) para participar de la Jornada sobre Economía Circular y Gestión de Residuos Plásticos de Origen Pesquero.

El encuentro tiene como propósito analizar y proponer estrategias conjuntas que fortalezcan la recuperación, trazabilidad y valorización de los plásticos provenientes de la actividad pesquera. La iniciativa busca avanzar hacia modelos de economía circular, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo una pesca más sostenible.

Un desafío ambiental para Chubut

Los residuos plásticos de origen pesquero —como redes, cajones, sogas y otros materiales operativos— representan un desafío creciente en las costas de Chubut, donde la intensa actividad pesquera convive con ecosistemas marinos de alto valor ecológico. Sin una gestión adecuada, estos elementos pueden terminar como basura marina, afectando la biodiversidad, el ambiente y la salud humana.

Frente a esta problemática, la jornada propone fortalecer la gestión integral de estos materiales en todos los eslabones de la cadena productiva, desde las embarcaciones hasta los puertos y plantas de reciclaje.

Participación y articulación institucional

El encuentro es de convocatoria cerrada y está coordinado por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, en el marco del Proyecto MaRes. La implementación está a cargo del Instituto de Conservación de Ballenas, la Fundación Cambio Democrático y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

A lo largo del día, se desarrollarán presentaciones, conversatorios y espacios participativos enfocados en la gestión a bordo y en puerto, los procesos de recepción y reciclaje, y los marcos normativos. El objetivo final es la elaboración de una hoja de ruta común que permita prevenir la contaminación plástica en las áreas marino-costeras de Chubut.

El Proyecto MaRes

El Proyecto MaRes busca fortalecer la resiliencia de las Áreas Costeras y Marinas Protegidas de la Argentina. Coordinado por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, cuenta con la colaboración del Gobierno de la Provincia del Chubut —a través del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, la Secretaría de Ambiente y la Secretaría de Pesca— y la Administración de Parques Nacionales, con financiamiento de la Unión Europea.

Sus sitios piloto son el Área Natural Protegida Península Valdés y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, donde se implementan acciones orientadas a fortalecer la gestión, promover la participación local y reducir las amenazas a la biodiversidad marina.

Share and Enjoy !