Este 13 de noviembre, en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), se realizará una jornada multisectorial sobre economía circular y gestión de residuos plásticos de origen pesquero, con la participación de representantes del sector pesquero, organismos públicos, instituciones científicas y organizaciones de la sociedad civil.
El encuentro busca fortalecer la recuperación, trazabilidad y valorización de los materiales plásticos utilizados en la pesca, promoviendo un modelo de gestión sostenible que reduzca la contaminación marina en las costas de Chubut.
El presidente del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), Diego Taboada, destacó que esta instancia “es el resultado de más de tres años de trabajo conjunto entre el gobierno provincial, la industria, organizaciones científicas y la sociedad civil, con el fin de encontrar soluciones concretas a una problemática que afecta la biodiversidad, el turismo y la economía local”.
La actividad, coordinada por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, se desarrolla en el marco del Proyecto MaRes, implementado por el ICB, la Fundación Cambio Democrático y la Fundación Vida Silvestre Argentina, con financiamiento de la Unión Europea.
Durante la jornada se analizarán los distintos eslabones de la cadena —desde la gestión de residuos a bordo y en puerto hasta los procesos de reciclaje y normativas aplicables—, con el propósito de elaborar una hoja de ruta común para reducir la contaminación plástica y promover buenas prácticas en la actividad pesquera.
“Los residuos plásticos pesqueros representan un desafío ambiental y económico. Su adecuada gestión requiere cooperación entre todos los sectores. La economía circular es una herramienta clave para transformar esta problemática en una oportunidad de mejora y sostenibilidad”, afirmó Taboada.
La jornada no será de convocatoria abierta, sino dirigida a representantes de instituciones clave, entre ellas Parques Nacionales, el Ministerio de Ambiente, Turismo y Pesca de Chubut, municipios y cámaras pesqueras.
El Proyecto MaRes tiene como sitios piloto el Área Natural Protegida Península Valdés y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, donde se desarrollan acciones para fortalecer la gestión, promover la participación local y reducir las amenazas a la biodiversidad marina.



