La directora de Forestación, Sandra Jindra, destacó la alta participación de vecinos durante la primera jornada, donde se ofrecieron especies producidas íntegramente en Puerto Madryn. También detalló el reciente trabajo de poda preventiva en la ciudad y anticipó la participación del área en un congreso binacional en Esquel.
El Vivero Municipal de Puerto Madryn abrió este lunes sus puertas al público en una nueva edición de “Vivero Abierto”, una actividad muy esperada por los vecinos que buscan adquirir plantas adaptadas al clima local. A pesar de las condiciones climáticas adversas, la jornada registró una importante concurrencia desde las 8 de la mañana.
La directora de Forestación, Sandra Jindra, señaló que este año el vivero ofrece todas las especies que se encuentran actualmente en los parques, plazas y bulevares de la ciudad, desde árboles hasta arbustos, todas producidas con tierra, agua y condiciones ambientales de Puerto Madryn.
“Las plantas que vendemos son plantas hechas acá, domesticadas al clima local. Son las mismas que se ven en la ciudad y están adaptadas al viento, la salinidad y las heladas”, explicó.
“Hay stock” y apertura durante toda la semana
Jindra confirmó que hay buena disponibilidad de especies debido a la planificación realizada durante el año, pese a las fuertes heladas registradas en invierno.
El vivero permanecerá abierto toda la semana de 8 a 12. Incluso el viernes feriado atenderán al público para permitir que quienes trabajan por la tarde puedan acercarse.
Poda preventiva: 55 árboles intervenidos en la plaza central
La directora de Forestación también se refirió al intenso trabajo de poda preventiva que se desarrolló en la plaza central, donde en dos meses se intervinieron 55 eucaliptus de más de 20 metros de altura.
“Siempre hay vecinos que se quejan cuando se poda, pero la poda es necesaria. No se trata de dañar una planta, sino de preservarla y evitar accidentes. Un eucaliptus se desgaja con facilidad y ya hubo casos trágicos en otras ciudades”, indicó.
El equipo trabajó en condiciones complejas debido al cablerío urbano, logrando mínimos daños y reduciendo el riesgo de caída de ramas durante los fuertes vientos que afectaron la ciudad.
Jindra relató un caso reciente donde un árbol que debían cortar terminó cayendo por sí solo días después:
“Si no lo cortábamos, se rajaba y caía solo. Cuando eso pasa, los daños son peores.”
Participación en el Congreso Binacional de Biodiversidad
Por otro lado, el área de Forestación se está preparando para participar del Congreso Binacional de Biodiversidad, que se realizará en Esquel los días 26 y 27 de noviembre.
“Van a venir especialistas de Chile, Salta, Buenos Aires y toda la Patagonia. Es una oportunidad enorme para capacitarnos y seguir mejorando. El saber no ocupa lugar”, expresó Jindra.



