Este jueves se lleva adelante en Puerto Madryn una actividad considerada “trascendental” para el sector pesquero: un taller especializado en trazabilidad organizado en conjunto por CAPIP, el CEMPAT, el OSPA, el Observatorio Pesquero y la Secretaría de Pesca provincial.
Luis Gabriel Pérez, gerente de CAPIP, explicó que la temática “no se abordaba desde hace mucho tiempo” y que la iniciativa surgió porque “es un tema fundamental para la actividad y era necesario actualizar y profundizar los procedimientos”.
Un sistema existente pero no unificado
Pérez recordó que la trazabilidad “existe desde hace muchos años” y que, aunque se discute desde hace tiempo, aún no se logró sancionar una ley nacional que unifique criterios.
Actualmente funciona un sistema de trazabilidad en la Secretaría de Pesca de Nación, pero la falta de integración con los sistemas de SENASA y de la Aduana complica su operatoria.
“Los códigos de los productos no combinan entre los tres sistemas. El Estado nacional debería homogeneizarlos para que no tengamos que cargar la información tres veces. Es un problema tecnológico que lleva años sin resolverse”, señaló el referente de CAPIP.
A pesar de estas dificultades, aseguró que el sistema vigente “está bien implementado”, lo cual permite sostener la presencia de productos pesqueros argentinos en mercados internacionales que desde hace tiempo exigen trazabilidad completa.
El taller de hoy buscará “profundizar y hacer más eficiente la carga de datos en las plantas pesqueras”, trabajo que será coordinado por el Observatorio Pesquero.
CAPIP insiste en la baja de retenciones
Además, Pérez confirmó que recientemente la Cámara volvió a solicitar la reducción de retenciones para el sector pesquero, reiterando un reclamo que sostienen desde hace años.
Se enviaron notas tanto a los legisladores actuales como a los que asumirán próximamente, así como al gobernador, para impulsar un esquema similar al acordado para el sector petrolero.
“Queremos que se dé la misma discusión para la pesca. Necesitamos ser más competitivos y venimos insistiendo desde hace mucho tiempo, aunque aún sin resultados”, expresó.
El gerente de CAPIP consideró que la expectativa más firme está puesta en el Presupuesto 2026, donde esperan que el tema se discuta “con seriedad” en el Congreso para otorgarle “institucionalidad” a la medida.
Un sector poco reconocido
Consultado sobre la falta de instalación pública del debate productivo en torno a la pesca, Pérez planteó que el reconocimiento debe comenzar por lo local.
“No hay un reconocimiento municipal ni provincial acorde a la importancia del sector. La pesca suele aparecer en agenda solo cuando hay conflictos o paros, y eso termina generando una mirada negativa. Debemos revertirlo y trabajar todos juntos”, afirmó.
El sector permanece a la espera de avances en la Legislatura provincial, donde también se analizan propuestas relacionadas con la competitividad de la actividad pesquera.



