Este sábado 18 de octubre a las 15 horas, la Universidad del Chubut será sede de la actividad “Valijas por la Identidad”, organizada por el Nodo Costa y Valle Chubut de la Red por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, junto a docentes, estudiantes y organizaciones culturales de la ciudad. La propuesta se enmarca en el Día Nacional por el Derecho a la Identidad, que se conmemora el 22 de octubre.
La referente del Nodo, Jessica Murphy, explicó que el objetivo es difundir la importancia del derecho a la identidad y acompañar la búsqueda de los más de 300 nietos y nietas que aún faltan encontrar. “Queremos poner en valor la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, continuar su legado y generar conciencia desde las escuelas y los espacios culturales”, señaló.
Una propuesta con historia y participación
La actividad está inspirada en la valija de la Abuela Chela, una integrante de Abuelas de Plaza de Mayo que, mientras buscaba a su nieto, fue guardando objetos personales para que, al reencontrarse, él pudiera reconstruir su historia. “Tomamos ese símbolo y propusimos que las escuelas y colectivos sociales armen sus propias valijas sobre la identidad —individual y colectiva— para reflexionar sobre quiénes somos”, explicó Murphy.
Más de dos escuelas y diez organizaciones locales participaron elaborando valijas que serán exhibidas en una muestra durante la jornada. Además, se desarrollarán actividades artísticas con música por la identidad, la murga del Tablado Daniel Vidal, una llamada de candombe y un buffet solidario a cargo de los grupos Juntos Podemos y Aromas.
Un nieto recuperado como invitado especial
Uno de los momentos más emotivos será la presencia del nieto recuperado de Chela, quien mostrará la valijita original y participará de una entrevista colectiva con estudiantes. “Es una oportunidad única para escuchar su testimonio y entender el valor de recuperar la identidad”, destacó Murphy.
Una experiencia educativa y colectiva
Murphy subrayó la participación de los jóvenes: “Las valijas permitieron que los chicos reflexionen desde lo propio, trabajando con sus docentes los distintos elementos que componen la identidad: la familia, el territorio, los afectos, los aromas, los gustos”.
La actividad, de entrada libre y gratuita, busca ser un encuentro de reflexión, arte y memoria. “Queremos que sea un abrazo colectivo y una celebración del derecho a la identidad, acompañando la búsqueda que las Abuelas siguen sosteniendo con amor y esperanza”, concluyó.