Madryn

Puerto Madryn sede del pre-taller patagónico sobre mediación y acceso a la justicia

El vicegobernador Gustavo Menna participó en la ciudad de Puerto Madryn del Pre-Taller Regional “Fortaleciendo la Mediación y el Acceso a Justicia desde la Realidad Local en la Región Patagónica”, un encuentro que reunió a referentes judiciales, académicos y de la sociedad civil con el propósito de promover herramientas de resolución alternativa de conflictos. La actividad, desarrollada en la Universidad del Chubut, fue declarada de interés judicial (RSA 10467/25) y reconocida por el Ministerio de Justicia de la Nación con 8 horas de capacitación continua para el Registro Público de Mediadores.

Este pre-taller forma parte de las instancias preparatorias de la Jornada Nacional de Mediación, que se realizará en noviembre en Buenos Aires, con motivo de los 30 años de la primera Ley Nacional de Mediación.

La importancia de la mediación

Durante su intervención, el vicegobernador Menna destacó que la mediación “es un instrumento fundamental para la resolución pacífica y rápida de los conflictos, que contribuye a evitar la sobrecarga judicial y promueve soluciones más humanas y amigables”.
Subrayó además la necesidad de fortalecer y actualizar el marco legal para garantizar su efectividad:

“La mediación tiene que ser un capítulo muy importante dentro de las futuras reformas procesales que encarará la Legislatura. Es una herramienta moderna que acerca la justicia a la gente y permite resolver disputas sin necesidad de recurrir siempre a los tribunales”.

Reformas judiciales y códigos pendientes

Menna detalló que actualmente la Legislatura provincial tiene en tratamiento el proyecto de Código Contencioso Administrativo, una de las asignaturas pendientes en materia institucional.
Recordó que en los últimos años se logró avanzar con la sanción del Código Electoral Provincial, que incorporó la boleta única y modernizó el sistema electoral.
“Nos queda pendiente la actualización de los códigos procesales no penales, especialmente el civil, comercial, laboral y constitucional, tal como lo establece la Constitución reformada de 1994, que manda la oralidad en todos los procesos”, explicó el vicegobernador, quien remarcó que la elaboración de estos nuevos marcos normativos deberá contar con la participación de colegios de abogados, asociaciones de magistrados, universidades y organizaciones civiles.

Avances institucionales: eliminación de fueros y ficha limpia

Consultado sobre la reforma constitucional que eliminó los fueros en Chubut, Menna celebró el respaldo del 65% del electorado al proyecto impulsado por el gobernador.

“Con esta modificación, eliminamos los privilegios para funcionarios y legisladores. Somos una provincia pionera en garantizar la igualdad ante la ley. Nadie debe tener inmunidad frente a una investigación penal”.

También destacó que Chubut es una de las pocas provincias que ya implementó las leyes de Ficha Limpia y Extinción de Dominio, herramientas que impiden el acceso a cargos públicos a condenados por delitos dolosos y permiten recuperar bienes obtenidos mediante actos de corrupción.

“Junto a Mendoza, somos los únicos que aplicamos la extinción de dominio para que los bienes mal habidos vuelvan a la sociedad, a través de obras y servicios públicos”, señaló.

Participación juvenil y referéndum local

Menna se refirió además al referéndum municipal de Puerto Madryn, en el que la comunidad se pronunció en sentido contrario al plebiscito provincial sobre el voto joven.
Valoró la iniciativa del municipio de consultar a los vecinos y consideró que “alinear las normas locales con las leyes nacional y provincial, que habilitan el voto facultativo desde los 16 años, es una buena práctica democrática”.

“Un joven de 16 años puede elegir presidente o gobernador, pero no intendente ni concejales. Es una contradicción que habrá que revisar. De todos modos, lo importante es que haya participación y que el pueblo decida por sí mismo”, afirmó.

Share and Enjoy !