Madryn

Investigadora madrynense participó en un taller de liderazgo de National Geographic en Montevideo

Entre el 13 y el 17 de octubre, la investigadora Ana Laura Liberoff, del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) y miembro del Laboratorio Ecofluvial de Puerto Madryn, participó en el Explorer Leadership Workshop – (Self-) Awareness & Perspectives, organizado por la National Geographic Society (NGS) en Montevideo, Uruguay.

El encuentro reunió a exploradores y becarios de toda América Latina vinculados a la NGS en las áreas de ciencia, fotografía y cine, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de liderazgo, comunicación y autocuidado. Durante el taller, los participantes desarrollaron una charla breve sobre su trabajo científico, la cual fue presentada y ensayada en el Centro de Fotografía de Montevideo.

“Fue una experiencia muy enriquecedora. Conocí personas apasionadas de distintos países y aprendí que el vínculo personal y directo es esencial para una buena comunicación pública de la ciencia. Me llevo reflexiones sobre mi trabajo, mis vínculos y sobre cómo construir comunidad en un mundo cada vez más individualista”, expresó la Dra. Liberoff tras su participación.

Miembro de la comunidad de exploradores de National Geographic desde 2021, Liberoff mantiene un vínculo con la organización a través del proyecto “Mapeo automatizado del uso y cobertura del suelo mediante IA y ciencia ciudadana en una subcuenca agrícola semiárida de la Patagonia” (2020-2024), desarrollado junto a Natalia Pessacg y Cristian Pacheco (IPEEC-CONICET), en colaboración con el IPCSH, UNPSJB e INTA.

El trabajo combina herramientas tecnológicas e interacción comunitaria para estudiar los cambios en los usos del suelo en el valle del VIRCh. Sus resultados fueron publicados en 2024 en la Revista Párrafos Geográficos y continúan inspirando nuevas investigaciones.

“National Geographic no solo documenta el mundo, sino que impulsa a quienes lo estudiamos a comunicar mejor y actuar por un futuro sostenible. Desde la Patagonia también tenemos mucho para aportar”, concluyó la investigadora.

Share and Enjoy !