Madryn

El Centro de Estudios Históricos impulsa proyectos patrimoniales y participa en la Comisión Nomencladora de calles de Puerto Madryn

La presidenta del Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn, Beatriz Herrero, explicó el trabajo que lleva adelante la institución dentro de la Comisión Asesora Nomencladora del Concejo Deliberante, encargada de analizar y proponer nombres para calles y espacios públicos de la ciudad.

Herrero detalló que la comisión está integrada por representantes de distintas áreas del municipio —como Obras Públicas, Cultura, Turismo y Desarrollo Urbano— además de un delegado por cada bloque del Concejo Deliberante y una representación externa, que en este caso ocupa el Centro de Estudios Históricos. “Cualquier ciudadano puede acercar una propuesta, pero debe cumplir con ciertos requisitos y fundamentos históricos o sociales”, indicó.

Entre las principales normativas, mencionó la ordenanza 11.744/21, que fue modificada recientemente y establece que, en el caso de personas físicas, deben haber transcurrido al menos 10 años desde su fallecimiento para poder considerar su nombre en la nomenclatura urbana. “Esa es una condición esencial. Las propuestas que no cumplen con ese requisito quedan automáticamente desestimadas, salvo casos excepcionales como el barrio frente al aeropuerto, donde se homenajearon a soldados de Malvinas fallecidos en la posguerra”, aclaró.

Respecto a las propuestas recientes, Herrero comentó que se recibió la presentación de un listado de músicos argentinos para futuras denominaciones. Sin embargo, algunas figuras, como Ricardo Iorio, no cumplen aún con el requisito de los 10 años de fallecido. Además, explicó que la comisión busca mantener coherencia temática en cada barrio, evitando mezclar nombres de distintos ámbitos cuando ya existe una línea definida —por ejemplo, flora, fauna o personalidades culturales—.

La comisión se reúne cada 15 días o una vez al mes, dependiendo de la cantidad de propuestas o la urgencia de los temas. “Las decisiones no son vinculantes, sino asesoras del Concejo Deliberante, que es quien finalmente aprueba los nombres”, explicó Herrero.

Por otro lado, la presidenta del Centro se refirió al proyecto patrimonial del Pasaje Bruno, donde durante tareas de adoquinado se hallaron antiguos rieles y durmientes del ferrocarril. “Vecinos que conocían la historia del trazado ferroviario advirtieron que en esa zona, entre Fontana y el muelle Piedrabuena, pasaban las vías del tren. Aparecieron fragmentos de rieles y durmientes metálicos que forman parte del patrimonio histórico de la ciudad”, contó.

Ante este hallazgo, el Centro de Estudios propuso rescatar y exhibir parte de ese material ferroviario mediante una intervención urbana. “Presentamos una nota al intendente y al secretario de Obras Públicas para que uno de los rieles pueda ser reutilizado como elemento simbólico, nivelado con el adoquinado, acompañado de señalética y pigmentación que marque el antiguo recorrido del tren”, explicó.

La propuesta cuenta con el apoyo del Colegio de Arquitectos y de la Comisión de Patrimonio, y busca rendir homenaje al ferrocarril al cumplirse, en 2025, los 140 años del inicio de su construcción. “Nuestro objetivo es mantener viva la memoria ferroviaria de Puerto Madryn, que fue clave en el desarrollo de la ciudad”, destacó Herrero.

Finalmente, la titular del Centro de Estudios remarcó la importancia de la participación ciudadana: “Cualquier vecino puede acercar ideas y documentación histórica. El patrimonio y la identidad de Madryn se construyen entre todos”.

Share and Enjoy !