Madryn

“Sin educación no hay industria, y sin industria no hay nación”: CIMA Patagonia conmemora el Día de la Industria con un llamado a la acción

Bajo una consigna clara y contundente, “Sin educación no hay industria, y sin industria no hay nación”, la Cámara Industrial de la Patagonia (CIMA Patagonia) conmemoró el Día de la Industria con un evento que fue mucho más que una ceremonia: fue una declaración política y económica con fuertes reclamos al Gobierno nacional y un llamado a repensar el modelo productivo argentino.

En palabras de su presidente, Oscar Dethier, el encuentro no fue una celebración, sino una instancia de reflexión y visibilización de la crisis que atraviesa el sector. “Hoy la realidad es que hablar de industria es hablar de estabilidad social, de empleo, de educación, de futuro”, expresó con énfasis, subrayando que el deterioro industrial afecta de forma directa a las comunidades de todo el país.

“Sin industria no hay nación”, recordó Dethier, citando una frase histórica de la Unión Industrial Argentina, a la que sumó una actualización crucial: “Y sin educación no hay industria”.

Críticas al modelo actual y reclamo de políticas activas

Durante su intervención, Dethier denunció la falta de una estrategia nacional coherente que proteja y promueva el desarrollo industrial argentino. “Estamos cada vez más disociados como país de lo que es una industria. Estamos estimulando la industria de otros países”, advirtió, en referencia a la apertura de importaciones y la falta de barreras que resguarden la producción local.

El presidente de CIMA también apuntó contra la alta presión tributaria y la falta de infraestructura, especialmente en regiones alejadas como la Patagonia. “No se puede integrar ni desarrollar un país sin infraestructura”, remarcó, reclamando una mayor intervención del poder provincial ante la inacción nacional.

Una mirada desde el interior

El vicepresidente de la Cámara, Guillermo López, continuó en la misma línea, reforzando la necesidad de escuchar al sector productivo. “Las industrias son las que generan impacto en la gente, en cada familia, en cada vecino. Pedimos que el Gobierno nos escuche”, afirmó, remarcando la falta de reglas claras, los altos costos de financiamiento y la inestabilidad normativa como obstáculos permanentes.

Por su parte, el protesorero de la institución, Joaquín Estevan, señaló el impacto concreto de las políticas monetarias recientes en las economías regionales: “La modificación de tasas de interés afecta directamente a la realidad de las empresas. Necesitamos que se revean decisiones que han sido erróneas”.

Agenda industrial y proyección internacional

Más allá del diagnóstico crítico, CIMA Patagonia presentó una agenda de actividades para el mes de la industria. Entre ellas, se destacó la participación del reconocido speaker Eduardo Kastika, quien brindará una conferencia sobre innovación en tiempos de cambio. Además, se esperan visitas de representantes de la Embajada de Tailandia en una agenda de internacionalización, y se organizarán recorridos educativos de escuelas técnicas por pymes locales en Puerto Madryn y Trelew.

Share and Enjoy !