Del 3 al 5 de septiembre, la ciudad patagónica será sede de uno de los encuentros más relevantes del sector de medios en Argentina. Con la organización de ADNSUR y Canal 12, la Asamblea General de ADEPA abordará temáticas clave como inteligencia artificial, modelos de negocio y libertad de expresión.
Puerto Madryn se convierte esta semana en el punto de encuentro de más de 120 periodistas, editores, ejecutivos de medios y especialistas nacionales e internacionales, en el marco de la 63ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). El evento, organizado en conjunto por los medios anfitriones ADNSUR y Canal 12, se lleva a cabo en el Hotel Rayentray y busca poner en agenda los grandes desafíos de la industria periodística actual.
Entre los temas centrales que se abordarán durante las jornadas se destacan la transformación digital de los medios, el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo, la sustentabilidad económica del sector, la innovación, y los nuevos marcos éticos frente a los avances tecnológicos. Además, se realizará un seguimiento especial sobre el estado de la libertad de expresión en Argentina, con la presentación del informe semestral elaborado por ADEPA.
“Es un orgullo para nosotros ser anfitriones junto a Canal 12 de este evento que tiene un carácter federal, donde participarán más de 100 medios de todo el país. Queremos que Puerto Madryn sea escenario de debates fundamentales para el presente y futuro del periodismo”, expresó Ana Tronfi, fundadora de ADNSUR.
En ese sentido, la ciudad no solo se destaca por su entorno natural —con la temporada de ballenas en pleno auge— sino también como sede de importantes capacitaciones. El evento comenzó con un taller exclusivo sobre inteligencia artificial para medios de la Patagonia, con participación de representantes de Chubut, Santa Cruz y Río Negro, a cargo de especialistas nacionales e internacionales.
“La inteligencia artificial no solo es una herramienta que está transformando la producción de contenidos, sino que plantea desafíos éticos y de sustentabilidad. Los medios tenemos que aprender a utilizarla en beneficio del trabajo periodístico, sin perder nuestra credibilidad”, señaló Andrés Alessandro, director ejecutivo de ADEPA.
Compromiso con el periodismo de calidad
Uno de los ejes más relevantes de la asamblea será la reflexión sobre el rol de los medios en un contexto de cambio profundo: desde la pérdida de ingresos tradicionales por publicidad hasta la creciente concentración en plataformas digitales globales. En este marco, ADEPA vuelve a poner el foco en la necesidad de fortalecer modelos de negocio sustentables, tanto en medios privados como públicos, que garanticen la continuidad de un periodismo libre y profesional.
Asimismo, se espera que durante el encuentro se emita una nueva declaración institucional sobre la libertad de expresión, uno de los pilares fundacionales de ADEPA desde su creación en 1962. La asamblea conmemora, además, los 63 años de vida de la organización, que nuclea a medios de todo el país, desde grandes grupos nacionales hasta proyectos hiperlocales.
El evento contará con una agenda de charlas abiertas al público, dirigidas especialmente a periodistas, comunicadores y estudiantes. Entre los temas a tratar se incluyen innovación en medios, nuevos modelos de financiamiento, disrupciones tecnológicas y periodismo de calidad.
“Invitamos a toda la comunidad, especialmente a quienes forman parte del ecosistema periodístico de la región, a acercarse y participar de estas instancias de formación y debate. Es una oportunidad única para escuchar a especialistas y compartir experiencias con colegas de todo el país”, concluyó Tronfi.