La convocatoria 2023 a la Carrera del Investigador Científico del CONICET sumó doce nuevos ingresos en el CCT CONICET-CENPAT. Cuatro de ellos se integrarán al CESIMAR con líneas innovadoras para el estudio del ambiente patagónico.
El Centro Científico Tecnológico CONICET-CENPAT celebró el ingreso de doce nuevos profesionales a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET, según los resultados de la convocatoria 2023 recientemente publicados. Las incorporaciones se distribuirán en cuatro de sus Unidades Ejecutoras, fortaleciendo diversas líneas de investigación estratégicas en la región.
En el Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR), la incorporación de cuatro nuevos investigadores fue recibida con entusiasmo. “Estamos muy contentos, porque en el contexto actual de la ciencia en Argentina es una alegría inmensa tener gente nueva. Además, sus temas de investigación abren nuevas líneas para la Patagonia”, expresó Verónica Damico, vicedirectora del CESIMAR.
Los cuatro nuevos ingresos al CESIMAR son:
-
Martín Frixione, con su proyecto sobre los efectos farmacológicos y genotóxicos de contaminantes emergentes de origen agropecuario en aves del noreste de la Patagonia, especialmente en la Gaviota Cocinera.
-
Tatiana Kasinsky, quien investigará la dinámica poblacional de aves acuáticas en Patagonia desde un enfoque genético.
-
Julieta Sturla Lompre, enfocada en los efectos subletales de fármacos hipolipemiantes en cangrejos nativos e invasores.
-
Leilén Gracia Villalobos, quien se dedicará a la caracterización óptica de aguas costeras afectadas por floraciones algales nocivas en Chubut.
Damico destacó también que, si bien aún no tienen fecha de alta formal, “la designación ya está, y apenas se completen los trámites administrativos del CONICET, podrán incorporarse oficialmente y comenzar con el desarrollo de sus proyectos”.
En tanto, el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH) incorporará a Sofía Haller, Verónica Domínguez y Anahí Ruderman, quienes abordarán investigaciones en historia ambiental, lenguas indígenas y salud pública con enfoque territorial, respectivamente.
Por su parte, el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR) sumará a Florencia Soto, que trabajará en el monitoreo sanitario de pinnípedos antárticos y sub-antárticos frente al cambio climático.
Además, el Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca del Golfo San Jorge (IIDEPyS), en Comodoro Rivadavia, incorporará a Sebastián Barría Oyarzo, Natalia Usach, Alberto Vázquez y Letizia Vázquez, con propuestas que abordan la salud comunitaria, sistemas productivos emergentes, dinámicas urbano-rurales y acceso al suelo en contextos petroleros.