Madryn

Crece el empleo público en las provincias mientras el privado formal apenas avanza

Un informe elaborado por Marcelo Capello, del IERAL, muestra un marcado contraste en la evolución del empleo en las provincias argentinas entre 2011 y 2022. Los datos, procesados por la cuenta @arg_endatos, revelan que el empleo público provincial y municipal creció un 35% en promedio, mientras que el empleo privado formal apenas aumentó un 3% en el mismo período.

Avance del empleo público

En el mapa del empleo estatal, se destacan incrementos muy superiores al promedio nacional. Tierra del Fuego (+93%), Santa Cruz (+77%) y Chubut (+73%) encabezan la lista de provincias donde más se expandió el trabajo en el sector público. También aparecen con subas importantes La Rioja (+68%), San Juan (+64%) y Jujuy (+53%).

Solo en algunas jurisdicciones los aumentos fueron más moderados: Ciudad de Buenos Aires (+5%), Mendoza (+19%) y Tucumán (+20%).

Estancamiento del empleo privado formal

El panorama es muy diferente en el sector privado. A nivel nacional, el empleo registrado en relación de dependencia apenas avanzó un 3% en once años. Algunas provincias mostraron un desempeño mejor, como Neuquén (+39%) y Santiago del Estero (+17%), impulsadas por sectores energéticos y de servicios.

Sin embargo, en varias provincias el empleo privado directamente retrocedió. Catamarca (-1%), La Rioja (0%) y Santa Cruz (+2%) reflejan la dificultad de generar puestos de trabajo sostenibles fuera del Estado. Tierra del Fuego, a pesar del fuerte crecimiento del empleo público, exhibe una caída del 3% en el empleo privado.

Un mercado laboral desequilibrado

El contraste entre ambos sectores plantea un desafío estructural para las economías provinciales. Mientras el Estado se convierte en el principal generador de empleo en varias jurisdicciones, la creación de puestos en el sector privado se encuentra estancada o en retroceso.

Especialistas advierten que esta tendencia no solo incrementa el peso del gasto público, sino que además limita las oportunidades de desarrollo económico genuino. La diferencia entre un 35% de crecimiento en el empleo público y un 3% en el privado es una señal clara de desequilibrio en el mercado laboral argentino.

Share and Enjoy !