Madryn

Convocan en Puerto Madryn a la Tercera Marcha Federal en Defensa de la Universidad Pública y la Salud

Representantes de distintas universidades, gremios y organizaciones sociales convocaron a la comunidad de Puerto Madryn a participar de la Tercera Marcha Federal que se realizará este miércoles a las 17 horas en la Plaza San Martín, en el marco de una movilización nacional para rechazar el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y reclamar por un mayor presupuesto para el sistema educativo y sanitario público.

La convocatoria fue anunciada este martes en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut (UTN-FRCh), donde su decana, Diana Helga Bohn, expresó que las universidades públicas vienen sosteniendo su funcionamiento “con mucho esfuerzo y esperanza de diálogo con el gobierno nacional”, pero advirtió que el veto presidencial “pretende tirar abajo la posibilidad de tener un presupuesto real y mínimo para funcionar el año que viene, mientras seguimos con el presupuesto 2023”.

Bohn señaló que el Congreso tiene previsto tratar este miércoles el veto, y subrayó que “las universidades nacionales, junto a otros sectores como salud, discapacidad y jubilados, vamos a acompañar a nuestros diputados nacionales para que voten por rechazar este veto que condenaría el funcionamiento de las universidades y del sistema sanitario público”.

La decana también informó que este martes a las 20 horas habrá un apagón simbólico en las universidades de todo el país y que desde la UTN se sumarán a la movilización del miércoles partiendo desde la sede local a las 16:30, para unirse a las distintas columnas que confluirán en la plaza central.

Por su parte, Marcelo Ortega, delegado rectoral de la Universidad del Chubut (UDC), destacó que “más allá de que somos una universidad provincial, las decisiones del gobierno nacional impactan de forma negativa en los proyectos de extensión e investigación”, y reclamó a la comunidad que acompañe: “No es solo por los que estamos hoy, sino por los que vienen. La salida es colectiva”.

En la misma línea, Gastón Morales, delegado zonal de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), remarcó que el veto a la ley de financiamiento universitario “no tiene razón de ser” porque “no afecta el déficit fiscal” y denunció que el presupuesto presentado recientemente por el Ejecutivo “prevé los mismos fondos para 2026 que para 2025, lo que implica asumir cero inflación”. Morales alertó que “el sistema educativo argentino está en riesgo” y que “la universidad pública es el único instrumento que garantiza igualdad, equidad y ascenso social”.

Finalmente, Laura Estigarribia, representante de la Asociación de Trabajadores del Estado – Seccional Puerto Madryn (ATE-CTA Autónoma) y trabajadora de salud, expresó que el ajuste presupuestario también afecta gravemente al sector sanitario. “Nos sumamos como trabajadores y trabajadoras de la salud, sobre todo en defensa de la ley de emergencia en pediatría. El ajuste que se está haciendo es criminal, afectando a las familias y a los sectores más vulnerables”, afirmó.

Estigarribia recordó que el presupuesto de salud para 2025 fue reducido en un 52% y sostuvo que “es imposible atender nuevas necesidades si no se garantiza un presupuesto adecuado”. También convocó a marchar “de manera pacífica, en solidaridad con jubilados, personas con discapacidad, trabajadores, trabajadoras y estudiantes”, destacando que “el pueblo quiere vivir en paz y defender sus derechos”.

La marcha del miércoles estará encabezada por jubilados y personas con discapacidad, seguidos por las columnas de las universidades y el resto de la comunidad. Los organizadores insistieron en que se trata de una causa colectiva, en defensa de la educación y la salud públicas, y llamaron a participar masivamente.

Share and Enjoy !