El economista, dirigente de Unidad Popular y candidato a diputado nacional, Claudio Lozano, criticó con dureza el discurso presidencial y el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el gobierno de Javier Milei. Aseguró que el Gobierno “oculta bajo un relato moderado una política de ajuste perpetuo”, y pidió al Congreso Nacional que recupere su rol institucional para ponerle fin a la “discrecionalidad presupuestaria” del Poder Ejecutivo.
En declaraciones posteriores a la cadena nacional del Presidente, Lozano afirmó:
“El único veto que hay que sostener y ampliar al plano nacional es el que el pueblo de la provincia de Buenos Aires le propinó al Gobierno en la elección del 7 de septiembre.”
“Mileilandia no existe”
Para el dirigente de Unidad Popular, el discurso de Milei incurre en un “desfase total respecto de la realidad que viven los argentinos”, al sostener que el equilibrio fiscal traerá aparejado el crecimiento económico, el empleo y las inversiones.
“Es increíble que se anime a decir que con el equilibrio fiscal se garantiza el desarrollo de las inversiones, el avance empresarial, la creación de empleo y la reducción del riesgo país. Si le concediésemos que hay equilibrio fiscal —sin contar la deuda que acumula ni los intereses impagos—, lo cierto es que ninguna de esas cosas sucede”, expresó.
Entre los datos que esgrimió para desmentir el optimismo presidencial, Lozano mencionó:
-
Caída del consumo.
-
Recesión generalizada.
-
Cierre de más de 16.800 empresas.
-
Destrucción de más de 200.000 puestos de trabajo registrados.
-
Incremento del riesgo país.
-
Fuga de capitales y huida de empresas extranjeras.
“El presidente pretende crear un país ficticio con buenos modales y promesas de podios internacionales en 30 años, mientras oculta que lo único que esta política tiene para ofrecer es un escenario presente y futuro de ajuste perpetuo”, afirmó.
Presupuesto sin datos y con ajuste reforzado
Lozano también denunció que el discurso presidencial “no precisó un solo dato sobre el Presupuesto 2026”, al que definió como un plan de recorte aún mayor que el actual, diseñado exclusivamente para cumplir con las metas del FMI.
“El superávit acordado con el Fondo para 2026 es un 22% mayor al de este año. En un escenario de recesión y caída de la actividad, ese objetivo no puede alcanzarse sin ajustar más el gasto público, que ya fue recortado un 30% respecto de 2023”, advirtió.
Cuestionó además que el Presidente hable de una “recuperación real” de algunas partidas sociales sin aclarar la pérdida acumulada en los últimos dos años ni la inflación proyectada para 2026.
Llamado al Congreso: “Debe recuperar su rol constitucional”
En el cierre de su declaración, Claudio Lozano instó al Parlamento a actuar con responsabilidad institucional y a “asumir su rol en la elaboración de un presupuesto que responda a las verdaderas urgencias de la sociedad”.
“El Congreso estuvo dormido durante casi dos años. Es momento de despertar, debatir y aprobar un presupuesto propio, que garantice educación, salud y empleo. Y si el Presidente lo veta, el Congreso debe insistir y avanzar hacia la construcción de nuevas mayorías políticas.”
Finalmente, dejó abierta la posibilidad de impulsar un juicio político si no se respetan los mecanismos institucionales.
“Es hora de reencauzar la vida institucional de la Argentina y abrirle la puerta a una nueva esperanza popular.”