En el marco del trabajo que desarrolla la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio, se realizará un taller de capacitación y reflexión denominado “Haciendo Red”, destinado a referentes educativos, clubes deportivos y espacios donde transitan jóvenes. La actividad se llevará a cabo el próximo 10 de septiembre a las 17:00 en el Bingo Municipal y busca fortalecer las herramientas de contención comunitaria ante situaciones de vulnerabilidad psicosocial.
El referente social Roberto Neme explicó que el taller surge como una necesidad urgente de “acompañar y formar a quienes están en contacto directo con chicos y adolescentes”, en un contexto social que se ha tornado cada vez más complejo. “Entendemos que en materia de prevención todos son actores importantes. Por eso este espacio se llama Haciendo Red”, señaló.
La participación es gratuita y no requiere ningún tipo de requisito previo. El acceso se facilita a través de un código QR que ha sido ampliamente distribuido en redes sociales y grupos comunitarios. Neme confirmó que ya hay más de 130 personas inscriptas, lo que refleja un gran interés por parte de la comunidad.
Prevenir y acompañar: una tarea de todos
El formato del evento combinará paneles informativos y espacios de intercambio, permitiendo una reflexión colectiva y la construcción conjunta de estrategias. “Es un tema álgido, delicado, y necesitamos no solo informar, sino también escuchar a quienes están en contacto directo con la juventud”, indicó Neme.
Aumento de búsquedas de menores: “la vulnerabilidad social se refleja en la juventud”
Durante la entrevista, Neme también se refirió a una serie de búsquedas recientes de jóvenes menores de edad en Puerto Madryn, que, aunque suelen resolverse a las pocas horas, han generado alarma en la comunidad.
“No se trata de casos aislados. Estamos atravesando una complejidad social enorme, marcada por la incertidumbre económica, el estrés familiar y la pérdida de contención en muchos hogares”, expresó. Explicó que cuando las familias están desbordadas por la situación económica o laboral, la capacidad de cuidado y sostén emocional disminuye, afectando especialmente a niños y adolescentes.
“La vulnerabilidad psicosocial está creciendo, y por eso necesitamos fortalecer las redes comunitarias de acompañamiento. No es solo una cuestión de recursos materiales, sino de estar presentes, organizados y capacitados”, remarcó.
La importancia de una red efectiva de respuesta
En cuanto a los operativos de búsqueda, Neme destacó el rol fundamental que cumple la red interinstitucional de respuesta inmediata. “La intención siempre es que la persona aparezca en el menor tiempo posible, con el menor nivel de exposición y daño. Optimizar el funcionamiento de esa red no es fácil, pero es necesario”, subrayó.
Agregó que cada institución involucrada en estos casos tiene una responsabilidad específica, pero el desafío está en armonizar y sincronizar los tiempos de respuesta. “Los medios de comunicación también tienen un rol fundamental en esto. Y aunque uno tiende a simplificar estos casos buscando respuestas rápidas, cada situación es única y profundamente compleja”.
Construir comunidad para proteger a los más vulnerables
Finalmente, Neme cerró con una reflexión clave: “Necesitamos que todos los actores se involucren. No alcanza con que una institución funcione bien. Hay que tejer redes sólidas, espacios de confianza, contención y escucha activa. En momentos como estos, eso puede marcar la diferencia”.