Del 26 al 30 de agosto, Puerto Madryn es sede del XX Congreso de la Sociedad Argentina de Microbiología General (SAMIGE), un encuentro que reúne a investigadoras e investigadores de todo el país para compartir avances, debatir enfoques y fortalecer vínculos científicos.
El evento se desarrolla en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) y cuenta con el apoyo de instituciones locales como el CONICET, la empresa Aluar, la Municipalidad de Puerto Madryn, el Ente Mixto de Turismo y la Secretaría de Ciencia y Tecnología, entre otros.
“Elegimos hacer el congreso en Puerto Madryn para acercarlo a una región clave y descentralizar la ciencia”, explicó Diego Serra, vicepresidente de SAMIGE e investigador del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario.
A pesar del difícil contexto presupuestario que atraviesa el sistema científico nacional, el evento logró reunir a más de 200 personas entre investigadores, becarios y estudiantes. “Muchos participantes hicieron un esfuerzo personal para asistir, incluso cubriendo sus propios gastos. Eso habla del compromiso con la ciencia y con este espacio de encuentro que es fundamental”, destacó Serra.
Ciencia en red y con impacto
El congreso contempla cinco ejes temáticos: microbiología básica (biología molecular y fisiología), microbiología ambiental, microbiología de alimentos, bioprocesos industriales y salud. Este año, el foco está puesto en los bioprocesos, por su potencial para el desarrollo industrial del país.
La microbiología en Argentina mantiene una sólida tradición y, según Serra, está bien posicionada a nivel internacional. Sin embargo, la brecha tecnológica con países centrales sigue siendo un desafío. “El financiamiento es incomparable con el de Europa o Estados Unidos, pero lo compensamos con colaboración y calidad humana. La comunidad científica mundial reconoce nuestro valor y abre las puertas al trabajo conjunto”, afirmó.
Finalmente, Serra subrayó que el congreso no solo permite difundir conocimientos, sino también fortalecer redes de cooperación, fundamentales para el avance de la ciencia en un contexto adverso.