Carlos Alejandro Espinosa, presidente de CONDET y decano de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, destacó el rol de las universidades públicas en la transformación del sector.
Puerto Madryn se convirtió hoy en el epicentro del debate académico y profesional del turismo, al inaugurar el Congreso Internacional de Turismo con foco en la innovación y sostenibilidad. La jornada se desarrolla en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y reúne a estudiantes, docentes, investigadores y autoridades académicas de toda la Argentina y del extranjero.
En este marco, Carlos Alejandro Espinosa, decano de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue y presidente del Consejo de Decanos de Turismo (CONDET), resaltó la importancia del encuentro y el rol activo de las universidades en el desarrollo del sector. “Es una alegría enorme estar aquí en Puerto Madryn recibiendo delegaciones de todo el país. Hoy CONDET está integrado por 25 universidades de 16 provincias, y este congreso es una oportunidad para unir todas esas regiones de Argentina en la Patagonia”, expresó.
Universidades comprometidas con el turismo
Espinosa hizo hincapié en el papel de las casas de estudio frente a los desafíos que atraviesa el turismo nacional, en un contexto económico complejo. “El turismo interno y receptivo está siendo fuertemente afectado. Desde las universidades públicas aportamos no solo en la formación profesional, sino también en la investigación y la extensión, para mejorar las condiciones del turismo en cada región del país”, indicó.
El Congreso aborda ejes como la transformación digital, el consumo responsable y la conservación del patrimonio natural y cultural. “La dinámica de la actividad turística obliga a una capacitación constante. Las universidades también tenemos que seguir ese ritmo, proponiendo herramientas y conocimientos actualizados para atender las nuevas demandas”, agregó Espinosa.
Crecimiento y fortalecimiento institucional
Desde 2023, el sistema universitario con carreras de turismo experimentó un crecimiento notable. “Pasamos de 18 a 25 universidades integradas en CONDET, y con las nuevas incorporaciones que se concretarían en este Congreso, llegaríamos a 27. Hoy contamos con más de 18.000 estudiantes y más de 1.300 docentes involucrados en proyectos de formación, investigación y extensión”, precisó el presidente del Consejo.
Ante la ausencia de políticas públicas, un rol más activo
Al ser consultado sobre la situación de las políticas públicas vinculadas al sector, Espinosa fue contundente: “Frente al corrimiento del Estado nacional, asumimos un rol más protagónico. Estamos articulando con colegios profesionales, asociaciones de estudiantes y distintos actores del sector para sostener el desarrollo académico y profesional del turismo, aún sin el respaldo de políticas públicas que hoy no están presentes”.
El Congreso continuará durante los próximos días con conferencias, mesas de trabajo y espacios de reflexión que buscarán aportar al diseño de un turismo más innovador, sostenible e inclusivo para el país.