Madryn

Los inicios de la radio en la Patagonia: una historia de voces pioneras

El 27 de agosto de 1920, desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, cuatro jóvenes apasionados por la música y la comunicación realizaron la primera transmisión radial en la historia de la Argentina. Con un alcance de apenas cien oyentes, Enrique Telémaco Zuccini, César Guérrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica —conocidos luego como Los locos de la azotea— sentaron las bases de un medio que cambiaría la vida cultural del país: la radio.

A 105 años de aquella noche fundacional, dialogamos con Marcos Zulian, referente de la radiofonía en la región, quien repasó los primeros pasos de este medio en la Patagonia y, particularmente, en las ciudades de Puerto Madryn y Trelew.

Una historia de dos emisoras hermanas

“Siempre hubo una relación muy estrecha entre LU17 de Puerto Madryn y LU20 de Trelew”, explicó Zulian. Ambas emisoras nacieron en 1963, en una época en que la Patagonia todavía no contaba con una presencia radial fuerte y dependía mayormente de señales foráneas, muchas veces provenientes de Chile o Uruguay.

La primera en salir al aire fue LU17 Radio Golfo Nuevo, el 28 de julio de 1963, gracias al impulso de Antonio Micetic, empleado del correo local, quien recibió una solicitud oficial para gestionar la instalación de una emisora en la ciudad. Micetic se asoció con Antonio Cassani, comerciante local, y juntos dieron vida a esta emisora pionera en la costa patagónica.

Poco después, el 10 de noviembre de 1963, vio la luz LU20 Radio Chubut, en Trelew. Si bien esta ciudad no formaba parte del plan nacional para cubrir la frontera marítima con emisoras costeras, la tenacidad del arquitecto Tomilo Boric, un grupo de vecinos y el apoyo de la Iglesia Católica, especialmente del obispo Carlos Mariano Pérez, fueron claves para concretar el proyecto. La emisora inició sus transmisiones en la frecuencia de 1430 kilociclos, con un mástil modesto que aún hoy permanece en el patio del edificio como testimonio del nacimiento radial de la ciudad.

Una radio que conectó territorios y personas

En aquellos años, Trelew contaba con unos 60.000 habitantes y era considerada la ciudad más importante de la provincia del Chubut desde el punto de vista comercial, mientras que Puerto Madryn apenas superaba los 40.000. Aun así, el vínculo entre ambas radios fue fluido y colaborativo. Locutores y operadores transitaban de una emisora a la otra según las oportunidades laborales, dejando una rica huella en ambas casas radiales.

Zulian recuerda nombres emblemáticos como Oscar Pablo González, Carlos Espinosa, Elisa Firta Ramírez, Pedro Yervino, Luis Alcides Calderón y Jorge Horacio Arias, quienes prestaron sus voces y talentos al aire de ambas emisoras. “Nunca hubo una competencia descarnada. Cada radio tenía su perfil, su audiencia y su forma de hacer”, remarcó.

Del telégrafo a la radio como cultura

Antes de 1920, los equipos de radio se utilizaban únicamente para comunicaciones puntuales, como mensajes entre operadores en tierra y barcos en altamar. Fue un hecho anecdótico —un operador aburrido que decidió tocar el violín a través del micrófono de su equipo— lo que reveló el potencial de este medio para difundir arte.

A partir de entonces, la idea de transmitir música, noticias y avisos tomó forma hasta convertirse en el fenómeno cultural que hoy conocemos. En la Patagonia, sin embargo, el proceso fue lento. La primera radio fue LU14 de Río Gallegos (Santa Cruz), en 1938, seguida por LU4 Radio Comodoro Rivadavia, apenas dos meses después. La provincia del Chubut debió esperar hasta 1961, cuando se inauguró Radio Nacional Esquel (LRA 9), aunque su señal no llegaba aún a las costas del noreste provincial.

Fue el plan del gobierno nacional para “proteger la frontera radial” el que impulsó finalmente la creación de emisoras privadas en la región. Así nacieron LU17 y LU20, pilares fundamentales para la comunicación en la zona, vehículos de cultura, noticias y entretenimiento.

Un legado que sigue sonando

A más de seis décadas de aquellos primeros pasos, las emisoras LU17 y LU20 continúan siendo referentes en la región. Sus historias están marcadas por el compromiso, la vocación y la pasión de quienes, como Marcos Zulian, dedican su vida a la radio.

“Tenemos que seguir contando esta historia, porque no es más que narrar los hechos tal como ocurrieron”, cerró Zulian, con la promesa de volver a los micrófonos para compartir más anécdotas de esta rica tradición patagónica.

Share and Enjoy !