Luego de un período de inactividad, el Jardín Botánico de la Patagonia Estrandina ha sido oficialmente relanzado bajo la gestión del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEC – CCT CENPAT-CONICET), con una propuesta renovada que busca fortalecer el vínculo entre ciencia, comunidad y educación.
Nahuel Policelli, investigador asistente del IPEC con ICET SEMPAT y coordinador del área de Educación, Comunicación y Recreación del Jardín, compartió en una entrevista los detalles de esta nueva etapa:
“Estamos muy contentos porque hace dos meses reabrimos el Jardín Botánico, que ahora está siendo gestionado por el IPEC. Somos más de 20 personas, entre investigadores y becaries, que con mucho esfuerzo estamos relanzando este espacio para la comunidad local y la comunidad educativa de Puerto Madryn y la región.”
Un espacio para descubrir la flora autóctona y mucho más
Actualmente, el Jardín cuenta con senderos interpretativos habilitados para el público, en los que se pueden observar plantas nativas del monte y la estepa patagónica. Estas visitas permiten conocer de cerca las adaptaciones de las especies a los ambientes áridos de la región, así como su interacción con otros organismos.
“Tenemos varios senderos, uno de los cuales está habilitado para visitas. Nos enfocamos en mostrar cómo se adaptan las plantas al entorno árido de la Patagonia. Es un recorrido muy enriquecedor desde lo educativo”, explicó Policelli.
Además, el Jardín no funciona de manera aislada, sino que articula actividades con otras instituciones del CENPAT y del ámbito municipal. Recientemente, recibió la visita de un congreso de arqueología, demostrando su apertura a propuestas interdisciplinarias.
“Las visitas no son solo demostrativas, sino que buscamos generar un ida y vuelta, retroalimentarnos con las experiencias de los visitantes y pensar en nuevas ideas y proyectos en conjunto”, agregó Policelli.
¿Cómo y cuándo se puede visitar?
Por el momento, las visitas están dirigidas principalmente a instituciones educativas y grupos organizados, que deben coordinar previamente. Sin embargo, también se organizan aperturas puntuales al público general, como fue el caso durante los festejos por los 160 años de Puerto Madryn.
“La mejor forma de contactarnos es a través de nuestras redes sociales, especialmente en Instagram en @jbotanicopatagonia, o por correo electrónico a jbotanicopatagoniamail.com”, señaló Policelli.
Desde la coordinación, enfatizan que toda visita debe ser agendada con anticipación, especialmente si se trata de grupos provenientes del interior de la provincia u otras localidades.
Un proyecto con mirada al futuro
La reapertura del Jardín Botánico de la Patagonia Estrandina no solo representa un hito en la divulgación científica regional, sino también un ejemplo del trabajo colaborativo entre ciencia, educación y comunidad.
“Nada más que decir, simplemente que son todos bienvenidos cuando quieran”, concluyó Policelli con entusiasmo.